Porfiriato revolucion mexicana linea tiempo

Porfiriato revolucion mexicana linea tiempo

 

 

 

Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor

 

 

La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).

 

 

 

 

Porfiriato revolucion mexicana linea tiempo

 

PORFIRIATO, REVOLUCION MEXICANA, PRIMERA CONSTITUCION SOCIAL DEL SIGLO XX.

1. PORFIRIATO. Finales de 1876 --- mayo 1911 (renuncia).

Coincide con un momento particular del desarrollo capitalista llamado:
IMPERIALISMO: se caracterizó por un nuevo tipo de colonialismo, en el cual los grandes países capitalistas de Europa y EU ya no se preocuparon por controlar de manera directa al mundo, sino mediante la apropiación de sus recursos y fuerzas productivas, como la tierra, los minerales, los metales preciosos, la fuerza de trabajo, etc.
Este control se hizo a través de la inversión de capitales en los países en vías de desarrollo o recién liberados de estructuras de dominio colonial, lo que propició grandes transformaciones, como el surgimiento de la clase obrera en países tradicionalmente rurales, el desarrollo de la economía mercantil o la separación de la agricultura de la industria.

Al intentar reelegirse Sebastián Lerdo de Tejada en 1876, Porfirio Díaz se levanta en armas con el Plan de Tuxtepec resultando vencedor.
El argumento que esgrimió para justificar el desconocimiento de los poderes constituidos fue la “ambición desmedida” de los hombres por perpetuarse en los cargos, es decir, su rotundo rechazo a la reelección de los gobernantes.
Añ- Plan Argumento
1871 La reelección indefinida, forzosa y violenta, del Ejecutivo Federal, ha puesto en peligro las instituciones nacionales… La reelección indefinida es un mal
1876 Plan de Tuxtepec Propuso como “Ley Suprema” de la nación el principio de la no reelección del presidente y los gobernadores.
Aseguró que en ningún momento él aspiraba a perpetuarse en el mando y que al ganar volvería a la quietud de su hogar doméstico, prefiriendo la vida frugal y pacífica del obscuro labrador, a las ostentosas del poder

PRIMER GOBIERNO

Consolidar la paz y la estabilidad que tanta falta le hacía al país.

Características de su 1er gobierno:
Política exterior Política interior
• EU reconoce el gobierno de Díaz
• Pacificación en la frontera norte
• Con capital norteamericano se construyen ferrocarriles relaciones con Bélgica, Alemania, Italia, Francia, España e Inglaterra
• Aceptó las reglas del sistema capitalista mundial • Política de conciliación (liberales, conservadores, lerdistas e iglesistas) distribuyendo los cargos públicos
• Acercar al clero al poder político
• No reelección
• Para lograr la paz utilizó la fuerza:
- persiguió, sometió y castigó a los generales rebeldes.
- “pacificó” a los indios bárbaros de Sonora y Chihuahua
- Combatió el bandolerismo: Jesús Arriaga “Chucho el roto” y Heraclio Bernal “El Rayo de Sinaloa”
• se crean los rurales (policía a caballo encargada de terminar con los bandoleros) “Ley fuga”
• vicepresidente (presidente de la Suprema Corte)
• se constituyó el Senado
• se aplicó la leva (reclutamiento de soldados sin su consentimiento)

ASPECTOS POLITICOS.

a. No reelección.-

Respetó el principio de la no reelección, por lo que al término de su mandato dejó el cargo en manos de Manuel González, quien asumió la presidencia en 1880.

1880 se convocan a elecciones presidenciales.

3 candidatos: Trinidad García de la Cadena
Justo Benítez
Manuel González

Ganó las elecciones Manuel González (amigo y colaborador de Díaz).

1880 Díaz entrega pacíficamente la banda presidencial a González (Secretario de Guerra).

Gobierno de Manuel González

Características de su gobierno:
• mantuvo fidelidad hacía Díaz
• continuó con la política que había iniciado Díaz en los aspectos relativos a la pacificación y progreso material del país
• política dictatorial (anula toda posibilidad de democracia)
• reformas necesarias para permitir la reelección no inmediata y dejarle el camino libre a Díaz
• En el aspecto político:
• fortalecimiento del gobierno central
• promulgación de la ley de amnistía
• organización de las sub-secretarías
• Modifico el art. 79. Vicepresidente ya no sería el presidente de la Suprema Corte sino el presidente del Senado
• .Reformo el art. 7. Delitos de imprenta juzgados por el Tribunal federal o estatal.
• En política exterior:
Guatemala reclamó a México por la adhesión de los territorios de Chiapas y del Soconusco
• En materia económica:
• renegociación de la deuda con Inglaterra en condiciones poco favorables para el país
• acertada política fiscal
• saneo la hacienda pública en beneficio de las obras públicas
• apoyo de la inversión extranjera
• dependencia económica que tenía el gobierno ante E.U.
• crecimiento de la minería (dejó de dedicarse a la obtención de la plata para iniciar la explotación de metales industriales)
• modernización de la agricultura
• despojo de tierras a la industria
• construcción de vías férreas
• fundación del Banco de México
• crecimiento de las haciendas
• promulgación de la ley de deslinde y colonización de terrenos baldíos
• protestas del pueblo denominadas “motines del níquel”.

A finales de 1882 México acuño monedas de níquel. Motines callejeros de verduleras y del populacho.

González fue acusado de realizar gastos excesivos. Impopular. No había candidatos con la fuerza suficiente para imponerse a Díaz.

La sociedad mexicana veía a Díaz como al reconstructor y al salvador de la patria. Lo eligen como presidente por 2 ocasión (1884-1888).

SEGUNDO GOBIERNO

Regresó a Palacio Nacional a fines de 1884 fortalecido por las elecciones y el descrédito de su antecesor. Se casó con Carmen Romero Rubio.
Características de su 2º gobierno:
• En el aspecto político: se centralizó el mando en el ejército
• En el aspecto económico:
• aplicó medidas para sanear las finanzas (reducción de sueldos: interrupción de pagos bancarios)
• reconocimiento de la deuda con Inglaterra
• apoyo de inversiones extranjeras
• elaboración de los códigos de minería y comercio
• construcción de ferrocarriles

1888 se modifica la Constitución con el fin de permitir una reelección inmediata. Se abolió todo límite de permanencia en el poder. Díaz se opuso ante los candidatos de oposición. De esta manera se pudo reelegir sucesivamente sin mayores dificultades para los periodos 1892, 1896, 1900, 1904.
El poder ejecutivo conserva el mando sin interrupción.
Etapa de orden y progreso.

“Poca política y mucha administración”. Frase que sintetiza la paz porfiriana.

La represión como medio para consolidar la dictadura.

El gobierno sofocó violentamente las protestas.
Mano dura de Díaz.
Se persiguió a los rebeldes y bandoleros. Ej. Heraclio Bernal que luchaba por los intereses de los campesinos y mineros del norte.
Represión de movimientos populares. Se apoyo en los militares para sostener al régimen.
Sometimiento de la opinión pública. La prensa fue considerada subversiva por lo que fue perseguida por el régimen.

Periódicos de oposición: regeneración Ricardo Flores Magón
El ahuizote
El hijo del ahuizote Daniel Cabrera
El colmillo público
Excélsior Santiago de la Hoz

El gobierno era fuerte, con un aparato gubernamental organizado con todo tipo de apoyos. La policía, los rurales, el ejército, los jefes políticos y los funcionarios públicos que obedecían al mandato del presidente. Con ello la dictadura prevaleció hasta envejecer.
La paz se cimentó en una sociedad en la que imperaba la injusticia social; el proletario rural y urbano era explotado en forma inhumana; el imperio del derecho estaba sometido al capricho de los poderosos, de los gobernantes de todas las jerarquías, desde el presidente hasta el más ínfimo cacique de pueblo, que se beneficiaban del trabajo de los desposeídos.

La política de conciliación.-
Reúne a los que habían combatido contra él e inicia una política de pacificación.
Su gabinete estuvo integrado por personas con diferente ideología.
Conceder cargos ministeriales a miembros de diferentes partidos políticos.

Adoptó una política conciliadora con los antiguos conservadores.
Procuró atraer a los liberales, aunque con reservas, porque a los que se resistían a su mandato los desterraba o los mandaba ejecutar.

El grupo de los científicos. Grupo político que recibía esta designación por el hecho de afirmar que su política se regia según las exigencias de la ciencia, única capaz de propiciar el gobierno de la república.

» Se apoyan en la filosofía positivista, traído a México en 1867 por el maestro Gabino Barreda.
» El positivismo en el contexto educativo, político y social, abrió el espacio para que una casta o clave obtuviera el control del poder. Ese estrato social cultivaba el intelecto y las ciencias.
» A mediados del siglo XIX, Augusto Comte y otros pensadores crearon la filosofía positivista. Ésta tuvo un fuerte impacto en la sociedad.
» La educación estaba influenciada por ella por ejemplo el lema de la Escuela Nacional preparatoria: “Amor, Orden y progreso”
» Políticamente el positivismo influyó en forma preponderante: Los políticos de la época y sobre todo los que dirigieron al país se acogieron a una ciencia positivista que no admitía discusión, ya que sus verdades eran irrefutables, como las leyes sociales y naturales.

Este pensamiento se vio reflejado en la cultura.

ASPECTOS CULTURALES:
• afrancesamiento en la vida artística y cultural (moda, mobiliario, costumbres, arquitectura, espectáculos= ópera, música, teatro)
• creación de la Secretaria de instrucción Pública y Bellas Artes
• Inauguración de la Universidad Nacional (agrupar a las escuelas nacional preparatoria y a las escuelas de Medicina, Derecho e Ingeniería).
• Escuela normal de profesores
• Escuelas de altos estudios; centros de actividad científica (Sociedad Mexicana de Geografía y Estadísticas, observatorio Astronómico y Meteorológico, Institución de Historia Natural, Institución de Geología).

La gran mayoría de la población no tenía acceso a la educación a pesar de que existían leyes que la reglamentaban. Alto índice de analfabetismo.
Sólo la clase media y alta tenían acceso a la educación.

Los científicos

» Con la “formación científica” del positivismo un grupo arribó al poder y a la riqueza al amparo del general Díaz como asesores o secretarios de estado (se hicieron llamar “Los científicos”),
» Sus lemas eran:
“Poca política y mucha administración” y
“Orden y progreso”.
» Y el pueblo que en su mayoría era ignorante tuvo que someterse.

El darwinismo social

» En otras palabras, es el determinismo: todo ente está determinado bajo "normas naturales y sociales", de las cuales no se puede escapar ya que han sido heredadas.
» En la práctica son las leyes de la herencia cuyo descubridor fue Gregor Mendel.
» En el aspecto social, el rico es rico porque así lo determina su herencia de familia o social, y por lo tanto, el pobre también
» .Esta superestructura configuró, armó y dio forma a la dictadura porfirista, que a su vez sirvió de mecanismo de control a senadores, diputados, gobernadores, jefes políticos, ejército y policía, que vigilaban celosamente el cumplimiento de las órdenes del supremo gobierno; la desobediencia equivalía a enfrentarse a una maquinaria represiva, como ejército, policía uniformada, policía secreta, fuerzas rurales, y además ser recluido en alguna prisión, Belén, Lecumberri o San Juan de Ulúa.
» A pesar de todo este aparato gubernamental había oposición y rebeldía.

ASPECTOS ECONOMICOS.

a. Política económica.

Consolidación del capitalismo. Modernización económica para lograr el progreso. Transformación económica debido a la inversión de capital y de tecnología.
México resulta atractivo por su riqueza en recursos naturales y por el interés del presidente por industrializar al país.

Embelleció la Ciudad, trazó avenidas, construyo monumentos (Ángel de la Independencia, Cuauhtémoc, Hemiciclo de Juárez), oficinas y edificios (Palacio Legislativo=Monumento a la Revolución).
Construyo obras arquitectónicas de estilos europeos (Edificio de correos y de comunicaciones, Palacio de Bellas Artes).
Mejoro el abastecimiento de agua, drenaje y desagüe, alumbrado eléctrico.

b. Yves Limantour.

La economía y las finanzas del país salieron de la bancarrota debido al programa y labor de consolidación realizado por el ministro de Hacienda, José Yves Limantour.
Por primera vez México alcanzó un superávit, debido al orden en el país y a la eficiente administración pública.

Nuevas políticas financieras de José Yves Limantour:
• creación de nuevos impuestos
• reducción de gastos y servicios públicos
• búsqueda de nuevas fuentes de ingresos
• reducción de salarios

c. Inversión extranjera

Inversión extranjera de E.U., Francia, Gran Bretaña, Alemania.

Se dieron enormes concesiones al capital extranjero que se benefició a costa de la explotación de los recursos de la nación.

La paz porfiriana dio incentivos a los inversionistas extranjeros para que desde sus países exportaran sus capitales y junto con ellos sus empresas.
El arribo de capitales fue determinante para el auge del país, que con esto se introdujo al capitalismo.
Debido a que el país carecía de inversiones se le concedió a la inversión extranjera un espacio muy amplio para su expansión y el desarrollo de sus actividades.
El gobierno mexicano facilitó la explotación de los recursos humanos, naturales y materiales; concedió exenciones de impuestos, subsidios, etc.
Más de cien empresas abrieron sus puertas en México.
México entraba a una nueva etapa de su historia económica y política, se aproximaba al capitalismo moderno.

d. Crecimiento económico

Crecimiento económic- ---------- Inversión extranjera.
Desarrollo de centros urbanos (San Rafael, Roma, Juárez; barrios aristocráticos construidos en tipo europeo).
Mejoramiento de las comunicaciones.
Ampliación de las comunicaciones telegráficas y de teléfono.
Sistema de tranvías (mulitas; eléctrico).
Acondicionamiento de los puertos (Veracruz, Tampico, Mazatlán, Guaymas).

1. INDUSTRIA.
+ se encontraba en poder del capital extranjero. Los capitales procedieron de Estados Unidos de América, Inglaterra, Francia, Alemania, Holanda y España.
+ Floreció la industria textil y del vestido, alimentaria, cementera, hulera, siderúrgica, etc.,
+ Las ciudades industriales más importantes fueron: México, Monterrey, Guadalajara, Puebla, Querétaro, Orizaba, pan Luis Potosí y otras más.

2. AGRICULTURA.
- Aumento producción de artículos de consumo
- producción a gran escala de henequén, azúcar, café y algodón
- reparto de tierras comunales
- latifundios
- La agricultura durante el porfiriato no tuvo desarrollo en su nivel de producción debido a varios factores como: la sequía, falta de sistemas de riego y presas y de tecnología adecuada, a semillas de baja calidad, además de plagas; así que un alto porcentaje de alimentos se importaban.
- A pesar de la gran extensión de las haciendas, éstas no eran altamente productivas, pues producían poco y ahí mismo se consumía lo que se cultivaba; es decir, la mayoría de las haciendas tenían una economía de autoconsumo.
- Esto no era tan angustiante para el país, porque al final del siglo XIX México tenía una población que no superaba los diez millones de habitantes.

3. COMERCIO.
+ compra-venta de productos para la exportación e importación (España, Alemania, Francia e Inglaterra)
+ se suprimen las adunadas internas y alcabalas
+ aparición de centros comerciales. Algunos de éstos existen hasta nuestros días, como:
- El Palacio de Hierro y El Puerto de Liverpool.
- Otros ya desaparecieron, como el Centro Mercantil, París-Londres El Puerto de Veracruz y algunos más.
+ Los españoles participaban en el comercio abarrotero en las ciudades y pueblos.
+ La miscelánea del barrio (pequeño comercio) era propiedad del mexicano.

4. FINANZAS.
- Promulgación de la Ley General de Instituciones de Crédito
- organización del sistema de captación de ingresos
- adquisición de nuevos préstamos (Alemania)
- aumento de la deuda externa
- devaluación del $
- crisis económica (1891-1894)

5. MINERIA.
» La guerra de Independencia y la situación caótica del país durante el siglo XIX incidieron en el abandono de la minería.
» Los inversionistas extranjeros la hicieron resurgir y México volvió a figurar como importante productor de minerales en el mundo.
» Resurgieron ciudades como Guanajuato, Zacatecas, Taxco, Pachuca, Fresnillo y reales de minas como Cananea y El Catorce, en San Luis Potosí también florecieron.
» Las compañías mineras más importantes fueron: ASARLO, Peñoles, Cananea Cooper, Co., Minera Autlán y otras.
» México volvió a ser el primer productor de plata en el mundo.

6. PETROLEO.
» El oro negro ha tenido diversos usos. A partir de la segunda etapa de la Revolución Industrial se convirtió en el energético vital para el desarrollo de los países industrializados, como Inglaterra, Estados Unidos de América, Alemania, Francia, etcétera.
» En 1901 el gobierno otorgó las primeras concesiones a las compañías petroleras a fin de que realizaran los trabajos para la exploración y explotación de los mantos de hidrocarburos, gas y petróleo.
» Las principales compañías petroleras procedían de Estados Unidos de América e Inglaterra, que participaron en la explotación de los mantos de hidrocarburos y cuya razón social era Compañía Mexicana El Águila, Standard Oil, Huasteca Petroleum Co., Pearson Ltd., Shell, Royal Dutch, Sinclair y muchas otras, que se enriquecieron en forma considerable.
» Estas empresas recibieron todo el apoyo del gobierno:
- Tierras, exenciones de impuestos, subsidios y mano de obra,
- El país obtuvo mínimos beneficios de esta industria.
» Los trabajadores mexicanos fueron objeto de explotación, vejaciones, etc., el gobierno nunca les brindó su apoyo.

7. FERROCARRILES.
» La Revolución Industrial también aportó los ferrocarriles, que habrían de alcanzar gran importancia para los países industrializados y sus colonias, pues ya era posible transportar grandes volúmenes de productos, maquinaria, pasajeros y mercancía a un costo reducido.
» En 1825 llegó a México el ferrocarril, los ingleses lo introdujeron como medio de transporte y carga.
» En el gobierno de Ignacio Comonfort se inició la construcción del primer tramo de la línea que unió el puerto de Veracruz con la capital y fue concluido en el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada.
» Durante el porfiriato se instalaron más de 20 mil km de vías férreas. Las principales iban de la ciudad de México a la frontera norte.
» Las compañías ferroviarias eran propiedad de empresarios norteamericanos y estaban vinculadas con los intereses de su país. Las más importantes fueron: Ferrocarriles Nacionales de México, Ferrocarril Central, Ferrocarril Mexicano.
» Las líneas troncales eran: México-Veracruz, México-Guadalajara-Nogales, México-Monterrey-Nuevo Laredo México-Ciudad Juárez Ferrocarril del Istmo, Mérida-Campehe, México-Cuernavaca, Colima-Manzanillo, Tampico-San Luis Potosí, etc.

8. LA BANCA.
» El gobierno legisló el agio y la desmesura en el cobro de intereses.
» Los bancos y las instituciones de crédito serían vigiladas por la autoridad competente, banqueros y clientes fueron protegidos por el Estado.
» También resultaron favorecidas las actividades económicas, como la industria, el comercio, los transportes, los servicios y el mismo gobierno, que recibieron recursos a través de los bancos.
» Las instituciones bancarias más importantes por su volumen y operaciones fueron: Banco Nacional de México, Banco de Londres y México, Banco Central Mexicano, Banco de Montreal, Banco Canadiense de Comercio.
» Los capitales procedían de Estados Unidos de América, Inglaterra, Francia y Canadá.
» Los inversionistas mexicanos tenían menos de 10% del capital bancario, la banca estaba controlada por el extranjero.

9. La industria eléctrica y el transporte eléctrico urbano
» Thomas Alva Edison y sus inventos hicieron acto de presencia en México en el alumbrado público y domiciliario.
» La industria eléctrica y el transporte eran propiedad del capital extranjero, principalmente de EUA y de Canadá.
» Diversas empresas generaban y comercializaban la electricidad lo mismo que el transporte eléctrico urbano
» Los tranvías que circulaban por las ciudades del país eran prácticamente el único medio de transporte citadino.

10. GANADERIA.
* Solo alcanzó un importante desarrollo en algunas zonas del país en las que había grandes extensiones de tierra para su alimentación y crianza.
* Las principales regiones ganaderas fueron: Chihuahua, Sonora, Jalisco, Tlaxcala y Veracruz.

* Producción de lana, cueros y pieles.




ASPECTOS SOCIALES.

A. Situación de campesinos y obreros.

Clases sociales:
Alta. Inversionistas extranjeros, mexicanos privilegiados por el régimen, clero y el ejército.

Continuó manteniendo el modelo colonial, modales, costumbres, vestuario, poses, educación refinada, etcétera.
Díaz les confirió toda clase de mercedes, es decir, gratificaciones, condecoraciones, premios, concesiones, jugosos contratos, latifundios, dinero, cargos públicos en el gabinete presidencial, en las Cámaras de Diputados y de Senadores, en las gubernaturas de los estados, etcétera.
Además, Díaz acudía a sus fiestas acompañado de su joven esposa Carmelita Romero Rubio.
Las ocupaciones de los aristócratas era atender sus negocios, viajar por Europa, pasear por sus fincas, por la Alameda Central o por Chapultepec, o cortejar a las damas de alta sociedad.
Los jóvenes eran enviados a Europa, París, Londres o a Estados Unidos de América a estudiar.
Desde Francia llegaban las modas y la influencia cultural; hablar francés era sello de distinción y cultura.
París y Nueva York dictaron la moda para damas y caballeros.
Las funciones de ópera, ballet o conciertos con artistas famosos y los bailes, eran parte de su vida cotidiana.
Poseían magníficas residencias, tanto urbanas como en el campo. A su servicio tenían criados, amas de llaves, niñeras, recamareras, cocheros, etcétera.

2. Clase Media. Pequeña burguesía.
La clase media asalariada. Se dividía de acuerdo con sus ingresos.
Profesionales, artistas y personajes conocidos o anónimos tenían ciertos privilegios.

La clase media baja. Sus condiciones socioeconómicas eran menos favorables.
Su vivienda era modesta, su educación más reducida.
Por lo general su familia era numerosa, y sus limitaciones más señaladas.

3. Clase Baja. Trabajadora.

Campesinos: Desalojados de sus propiedades, obligados a trabajar en las hacienda en condiciones de servidumbre, explotados, sometidos a un sistema de pago que los endeudaba a través de la tienda de raya.

Condiciones de trabajo en el campo
» Los trabajadores, principalmente los peones, eran esclavos que vivían y trabajaban dentro de las propiedades, recibiendo un salario miserable por una jornada de trabajo de más de 15 horas al día, y con la obligación de adquirir sus víveres en la tienda de raya: ropa, petates, velas, aguardiente, etc., artículos de pésima calidad y caros. Incluso muchas veces recibían mercancía en vez de dinero, así que siempre estaban endeudados con el patrón y sus hijos heredaban la deuda.
» Los derechos de los peones eran nulos. En algunos casos, en la noche de bodas la doncella era propiedad del patrón.
» Además, el peón era azotado si no cumplía con sus obligaciones de trabajo.
» Esta situación fue una de las causas de la ira que encendería el movimiento revolucionario de 1910.

Obreros.- Crecieron junto con la industria, trabajaban en las fábricas, como mineros, ferrocarrileros, en los puertos y en la en la industria petrolera. Tenían salarios miserables, trabajaban de 14 a 16 horas al día.

Política obrera
» En política obrera se aplicó el principio de dejar hacer, dejar pasar, es decir, el empresario, el patrón, el capataz ejercían su criterio en las relaciones con sus trabajadores, o sea, vejaciones, malos tratos y explotación; el gobierno y sus laudos estaban siempre a favor del patrón.
» Nunca hubo legislación a favor de la clase trabajadora.

Léperos: pueblo que vivía en la pobreza y recibía este nombre por parte de los acaudalados.

B. La tienda de raya

Obligación de adquirir sus víveres en la tienda de raya: ropa, petates, velas, aguardiente, etc., artículos de pésima calidad y caros. Incluso muchas veces recibían mercancía en vez de dinero, así que siempre estaban endeudados con el patrón y sus hijos heredaban la deuda.

C. Las huelgas Cananea y Río Blanco,

Huelga de Cananea (Son., 1906) Huelga en Río Blanco (Ver., 1907)
+ mineros se pronunciaron contra los abuso de la tienda de raya + operarios textiles se pronunciaron contra la tienda de raya, casas de empeño y cárceles
+ bajos salarios + nuevo reglamento
+ discriminación étnica + bajos salarios
+ despotismo del patrón extranjer- + malas relaciones laborales
+ pésimas relaciones laborales + discriminación étnica

Las huelgas fueron reprimidas violentamente por el gobierno.

Cananea:
 Las condiciones de trabajo, insalubres y con jornadas agotadoras de 10 a 12 horas diarias, la marcada discriminación y el maltrato de que era objeto la población minera de Cananea fueron terreno propicio para que prendieran las ideas magonistas.
 En 1906 se conformó la Unión Liberal Humanidad y el Club Liberal de Cananea, organizaciones que promovieron la lucha para mejorar las condiciones de vida y trabajo de los mineros.
 Cuando el dueño de la compañía minera rechazó sus peticiones, entre las que se encontraban: jornada laboral de ocho horas, el pago de cinco pesos por día de trabajo y el cambio de capataces, entre otras, los obreros decidieron ir a huelga para el 1° de junio de 1906.
 Una manifestación que congregó a más de tres mil mineros fue reprimida, dejando tres muertos y varios heridos; un violento motín estalló.
 Los mineros, enardecidos, lincharon a los encargados de la maderería, que eran estadounidenses, y prendieron fuego a la bodega; luego, se trasladaron hacia el Palacio Municipal, donde fueron reprimidos por los guardias rurales, a quienes apoyó una fuerza de voluntarios estadounidenses que cruzó la frontera, con la autorización del gobernador del estado.
 Por lo menos 18 mineros murieron y los principales dirigentes fueron encarcelados.
 Los mineros fueron obligados a regresar al trabajo, sin ver cumplida ninguna de sus demandas.
 Algunos de los líderes que encabezaron el movimiento fueron: Esteban Baca Calderón, Valentín y Juan N. Río.

Río Blanco.
 Al pretender los propietarios de fábricas de Puebla imponer a los trabajadores un nuevo reglamento de trabajo, los operarios textiles del estado pararon labores el 4 de diciembre de 1906. los obreron de Río Blanco los apoyaron y se fueron a la huelga.
 El nuevo reglamento exigía que los trabajadores se presentaran en las fábricas desde las 6 de la mañana y no salieran hasta las 8 de la noche; dispusieran de 45 minutos para tomar alimentos; además prohibió las visitas de amigos o parientes e impuso el pago de los utensilios que se rompieran durante las tareas.
 Como expresión de rechazo, se convocó a una huelga y se buscó la intermediación del presidente Díaz.
 Como medida de presión, los dueños de las fábricas del país decretaron un paro industrial, respondiendo las dos terceras partes de las industrias textiles.
 Este hecho involucró en el conflicto a los trabajadores de varios estados, entre ellos Querétaro, Veracruz, México, Puebla, Tlaxcala y el Distrito Federal.
 La mediación de Porfirio Díaz en el conflicto resultó fallida, pues un sector de los trabajadores no estuvo de acuerdo. Los obreros de Orizaba se amotinaron e incendiaron la tienda de raya de la fábrica. El conflicto persistió, hasta que un empleado de la tienda de raya dio muerte a uno de los huelguistas en Río Blanco, provocando nuevos amotinamientos y protestas, registrándose varios muertos.
 Los motines se esparcieron de Río Blanco a las poblaciones vecinas de Santa Rosa, Nogales y Orizaba. En cada uno de estos lugares, el blanco de la ira de los obreros fueron las tiendas de raya, aunque también atacaron las casas de empeño y las cárceles.
 El predominio de los intereses extranjeros y las políticas favorables a ellos hizo que muchos mexicanos se sintieran "extraños en su propia tierra".
 Esto provocó un sentimiento antiextranjero, que se expresó en los movimientos huelguísticos del periodo.
 Así, por ejemplo, una de las demandas de los mineros de Cananea fue la nivelación de sus salarios a los de los estadounidenses, es decir, que fuera la misma paga por el mismo trabajo.
 Las quejas contra los extranjeros fueron subiendo de tono, ya fuera por despotismo, crueldad o discriminación, y fue uno de los sentimientos que motivaron la irrupción violenta expresada en la Revolución de 1910.

D. El Partido Liberal Mexicano.

En la 1era década del siglo XX el país gozaba de un gran prestigio internacional, se había integrado a la economía mundial.
Las diferencias sociales se habían agudizado, provocaron inconformidad y protestas.

1905 aparece el Partido Liberal Mexicano dirigido por los hermanos FLORES MAGON (Jesús, Enrique, Ricardo) y Camilo Arriaga, Jesús Martínez Carreón, Alfonso Cravioto, Juan Sarabia, a quienes llevaron a la cárcel de Belén.
El gobierno ordenó su libertad y la mayoría de ellos se fue a EUA y Canadá en donde siguieron luchando contra el gobierno.
1 julio 1906 firmaron el Programa del Partido Liberal mexicano, publicado en San Luis Missouri, EUA
Propuestas:
• jornada de 8 horas
• prohibición del trabajo de niños menores de 14 años
• higiene en fábricas y talleres
• garantías a la vida el trabajador
• libertad de imprenta y palabra
• primacía del estado sobre la iglesia
• enseñanza laica
• fundación del Banco Agrícola
• salario mínimo
• desaparición de la tienda de raya
 se pedía justicia social, mejoramiento de las condiciones económicas y sociales del proletariado y del pueblo en general,
 salarios justos a maestros de primaria, salario mínimo en la ciudad y en el campo,
 descanso dominical
 pensiones por retiro e indemnizaciones por accidentes de trabajo
 una legislación que protegiera al trabajador y al indígena,
 en el aspecto político: no reelección continúa del presidente de la república (pero sí después de 1 ó 2 periodos); sufragio libre; supresión de los jefes políticos y los caciques.

PRINCIPALES ARTÍCULOS DEL PROGRAMA DEL PARTIDO LIBERAL MEXICANO
Artículo 21: jornada laboral de 8 horas y salario mínimo.
Artículo 24: prohibición del trabajo a menores de 14 años.
Artículo 25: condiciones higiénicas de trabajo.
Artículo 27: indemnizaciones por accidentes de trabajo.
Artículo 28: prohibir el pago en especie. Supresión de tiendas de raya.
Artículo 32: pago igual a trabajo igual.
Artículo 33: descanso dominical obligatorio
OTROS MOVIMIENTOS OBREROS
Los movimientos anteriores no fueron los únicos que se produjeron en los primeros años del siglo XX.
En 1908 estalló la huelga general de los ferrocarrileros, dirigidos por la Gran Liga de Trabajadores Ferrocarrileros. Las líneas del Ferrocarril Nacional Mexicano fueron paralizadas durante varios días.
El gobierno amenazó a los rieleros con represión, y los líderes, que recordaron los hechos de Cananea y Río Blanco, decidieron levantar el movimiento y volver al trabajo, sin lograr beneficio alguno.
En marzo de 1909, en Tizapán, los obreros de una empresa textil suspendieron sus labores. Las causas eran vejaciones, explotación, bajos salarios, multas que debían pagar los obreros por los daños que sufrían los productos y despidos injustificados. El movimiento fracasó y los obreros volvieron al trabajo sin lograr beneficios.

CRISIS MUNDIAL DE 1907
Europa comenzó el siglo XX con unos Estados fuertes y desarrollados, muchos de los cuales habían formado poderosos imperios. El imperialismo político y económico despertó rivalidades, que los nacionalistas agudizaron. Existía una gran competencia entre las naciones europeas por establecer colonias en todo el mundo.
La paz aparente que vivió Europa desde el fin de la guerra franco-prusiana en 1870 fue llamada “paz armada”, que preparaba un gran movimiento bélico. Los Estados firmaron alianzas y pactos de ayuda mutua en caso de guerra, para la que se preparaban reforzando fronteras, incrementando el armamento e implantando el servicio militar obligatorio. La zona de los Balcanes (pertenece a los Estados de Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Grecia, Italia, República de Macedonia, Montenegro, Rumanía, Serbia (Kosovo incluido) y Turquía (la región europea de Estambul); fue un foco de inestabilidad permanente. La crisis marroquí de 1905, en la que se enfrentaron España, Francia, Alemania y Gran Bretaña mientras que en la primera acabarían por intervenir todas las potencias rompiendo la fragilidad de la paz.
En el ámbito económico, la mayoría de las naciones europeas hicieron a un lado algunos de los principios del liberalismo económico y volvieron a establecer políticas proteccionistas en las relaciones comerciales. En lo político, se dio un conjunto de alianzas y tratados diplomáticos destinados a mantener el equilibrio europeo y la situación geopolítica creada desde 1870. Alemania, para aislar a Francia, fue la primera nación en practicar las alianzas mediante el sistema creado por su canciller Otto Bismark (sistema bismarkiano), así fue como creó La Liga de los Tres Emperadores, la Doble Alianza y la Triple Alianza.
La respuesta fue la firma de otros pactos de alianza, fomentados por Francia: la Entente Franco-Rusa y la Entente Cordial entre Francia e Inglaterra, como un intento de solucionar las rivalidades coloniales entre las potencias firmantes, sin tener un carácter ofensivo ni defensivo. Pero se convirtió de hecho en una réplica de la Triple Alianza. Los dos bloques antagónicos –cuyas diferencias se centraban en sus objetivos, en sus recursos y en los puntos de tensión en el continente y fuera de él- abrieron el camino para una nueva etapa en las relaciones internacionales, que a partir de 1914 llevaron a la Primera Guerra Mundial.
La crisis también impactó en México y tuvo una serie de magnos efectos como la inflación en el campo, la reducción de los muy castigados salarios y el retorno de trabajadores mexicanos que se encontraban en los E.U. quienes, como resultado de la crisis financiera iniciada en ese país, tuvieron que regresar a México, lo cual provocó el aumento de las filas de desempleados, así como la quiebra de miles de pequeños empresarios y comerciantes que se habían beneficiado con el auge anterior. Esta situación agudizó la crisis económica y social de la nación, alimentó el descontento social ante la dictadura porfirista y propició la Revolución de 1910.


2. La Revolución Mexicana, etapa Maderista. Sus causas, el Plan de San Luis, la lucha armada y sus caudillos. El Zapatismo, los movimientos de Ciudad Juárez, el Interinato de León de la Barra y el Gobierno de Madero. La Decena Trágica.

REVOLUCION MEXICANA. ETAPA MADERISTA.
1. CAUSAS.
Causas del estallido de la revolución de 1910: desigualdad social
pobreza
injusticia
falta de libertades

protección al extranjero
dominio de capital extranjero
Concesiones económicas al extranjero
ECONOMICAS Explotación desmedida de los recursos
latifundismo
Tiendas de raya
Bajo rendimiento agrícola

inoperancia de la constitución
Falta de libertad política
Envejecimiento del sistema
CAUSAS POLITICAS Reformas constantes a la constitución a favor de Díaz
Autoritarismo
Paternalismo del régimen
Restricciones políticas
Falta de organismos para la defensa de los trabajadores

Sociedad de clases
sistema de esclavitud creado mediante la tienda de raya
endeudamiento
SOCIALES oligarquía creada por los científicos
elitismo
caciquismo
ANTECEDENTES:
• huelgas de Cananea y Río Blanco
• entrevista Díaz-Creelman
• movimientos obreros y campesinos
• partidos de oposición Antireeleccionista
Liberal mexicano
Constitucional progresista

• periódicos de oposición
• libro de Madero: La Sucesión presidencial de 1910
• campaña de Madero como candidato a la presidencia de la república
• levantamiento en Puebla encabezado por los hermanos Serdán

2.1. ENTREVISTA DIAZ-CREELMAN.

1908 Díaz quería dar la impresión de que en su gobierno reinaba la democracia por lo que acepta conceder una entrevista al periodista norteamericano JAMES CREELMAN en la cual expresa que México ya estaba apto para ejercer sus derechos y que él se retiraría para dar cabida a algún partido de oposición.

Puntos importantes de la entrevista:
• que el país estaba preparado para una vida democrática
• no podía retirarse del poder por que el pueblo lo requería
• vería gustoso que surgiera un partido de oposición capaz de elegir un representante que ocupará su cargo
• ayudaría y aconsejaría a ese partido, sobre todo, si fuera para el bien de la nación
• no se reeligiría por que su intención era retirarse al terminar su periodo

La entrevista fue reproducida el 3.mar-1908 en el periódico El imparcial de la Ciudad de México.
Filósofos, periodistas, círculos de intelectuales y literarios clamaron por un régimen de libertad y se apresuraron a integrarse en partidos políticos.
Manifestaciones de júbilo de peones y obreros.
Díaz quedo desconcertado.

2.2. LIBRO LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1910. Dic-1908 en Coahuila el rico heredero de una familia latifundista FCO. I. MADERO escribió el libro titulado: LA SUCESION PRESIDENCIAL DE 1910.

Contenido del libro:
- era necesario una democracia
- sostenía la esperanza de que el presidente no se volviera a reelegir

Realizó viajes por toda la república organizando clubes y círculos. Dio discursos basado en los principios de “Sufragio efectivo no reelección”.

PARTIDOS DE OPOSICION.

+ REYISTA = Bernardo Reyes
+ Partido Antireeleccionista Emilio Vázquez Gómez
Filomeno Mata
Félix Palavicini
José Vasconcelos
Luis Cabrera

En la convención del partido antireeleccionista que se celebro en la Ciudad de México designan a Madero como candidato para la presidencia de la república y a Francisco Vázquez Gómez como candidato a la vicepresidencia.

Programas de gobierno:
• restablecimiento de la constitución, derechos y obligaciones que de ella prescribe
• establecimiento del principio de la no reelección presidencial
• establecimiento del principio del sufragio efectivo
• libertad de prensa
• mejorar y fomentar la instrucción pública
• mejorar la condición material, intelectual y moral del obrero
• fomentar la agricultura para que contribuyera con el gasto

2.4. ELECCIONES DE 1910.

Partido reeleccionista propone como sus candidatos a la presidencia y vicepresidencia de la república a Díaz y a Ramón Corral.

Partido antireeleccionista: Madero --- Vázquez Gómez.

Madero inició su gira por todo el país.
Díaz argumentó que su campaña alteraba el orden público y encarceló a Madero en la prisión de S.L.P.
Se realizan las elecciones presidenciales. Díaz resulta ganador para el periodo 1910-1916.
Maderó logra escapar. Desde E.U. proclama y difunde el PLAN DE SAN LUIS.

2. PLAN DE SAN LUIS.

Contenido del Plan de San Luis:
• declarar nulas las elecciones
• desconocer el gobierno de Díaz y su autoridad
• exigir el sufragio efectivo y la no reelección
• hacer reformas a la constitución para mejorar la administración
• proponer la restitución de las tierras que les fueron quitadas a los indígenas
• 20-nov a las 6:00 p.m. invita a los ciudadanos mexicanos a tomar las armas contra el régimen dictatorial de Díaz.

Con el Plan de San Luis se da inicio a la REVOLUCION MEXICANA.

3. LUCHA ARMADA.

El Plan de San Luis alentó a diversos grupos que tomaron las armas y se unieron al Plan. En Puebla la familia Serdán fue detenida por el ejército y asesinada.

Madero regresa a territorio nacional para dirigir el movimiento armado. Atacan Puebla, Jalisco, Tlaxcala, D.F.

4. ZAPATISMO.

En Morelos la lucha armada fue encabezada por Emiliano Zapata quien con el apoyo económico de Gildardo Magaña, Genoveva de la O y Otilio Montaño toma las armas y se apodera del estado.

Al asumir el gobierno de manera interina León de la Barra ordena a Victoriano Huerta acabar con el movimiento revolucionario en Morelos.
Zapata se siente traicionado y rompe relaciones con el gobierno.

Proclama el Plan de Ayala.
Principales puntos:
- creación de una ley agraria
- Lema: “Reforma, libertad, justicia y ley”.
- Se desconoce a Madero como jefe del movimiento revolucionario y como presidente de la República
- Acepta el plan de San Luis con algunas modificaciones.

¿qué modificaciones se le hacen al Plan de San Luis?
R= restitución de tierras a sus auténticos dueños
Nacionalización de los bienes a quienes se opusieran a la aplicación del Plan
Expropiación de la tercera parte de los latifundios para dar tierras a los campesinos

El movimiento zapatista se hizo popular rápidamente y disminuyó el poder del recién nombrado presidente de la república.

Emiliano Zapata lucho en busca del reparto de tierras en Morelos.

5. MOV. CIUDAD JUAREZ.

En Chihuahua bajó la protección del gobernador Abraham González se producen los levantamientos dirigidos por Pascual Orozco y Pancho Villa.

Mar-1911 Madero establece su centro de operaciones en Chihuahua.

Se firman los TRATADOS DE CIUDAD JUAREZ.

Principales puntos:
• renuncia de Díaz y Corral
• presidente interino León de la Barra
• convocar a elecciones
• poner fin a la lucha armada; dar por concluida la Revolución.

Sin embargo se paso por alto el problema agrario y todos los postulados del Plan de San Luis.

6. INTERINATO DE LEON DE LA BARRA.

Díaz salió del país rumbo a Europa.
León de la Barra asume de manera interina la presidencia.

7. GOBIERNO DE MADERO.

Mader- presidente
Pino Suárez vicepresidente

Principales características de su gobierno:

+ POLITICA OBRERA. Organismos creados: Confederación de Círculos Obreros Católicos
Casa del Obrero Mundial
Gran Liga Obrera Mexicana
Departamento del Trabajo

+ POLITICA AGRARIA. Movimientos antimaderistas: Plan de Tacubaya --- Paulino Martínez
Plan de Texcoco --- Andrés Molina E.
Plan de Ayala --- E. Zapata
Plan de la Empacadora --- P. Orozco

Pascual Orozco se levanto en Chihuahua proclamando el Pacto de la Empacadora (1912). Principales Puntos:
* nacionalización de los ferrocarriles
* sustitución de obreros estadounidenses por mexicanos
* supresión de las Tiendas de Raya

7.1. Política obrera: Creación de la Confederación de Círculos Obreros Católicos (Iglesia Católica); creación de la Casa del Obrero Mundial (organismo de de lucha por los derechos obreros y de huelga); creación del Departamento de Trabajo; creación de la Gran Liga Obrera Mexicana.

La creación de estas organizaciones y de la Secretaria del Trabajo no resolvió el problema de los trabajadores.

7.2. Política campesina: otorgo concesiones y conservo los antiguos privilegios; se creo una ineficiente Comisión Nacional Agraria.
El incumplimiento en el reparto de tierras originó movimientos agrarios antimaderistas como:
+ Paulino Martínez (Partido Liberal Mexicano)
+ Andrés Molina Enríquez
+ Pascual Orozco
+ Emiliano Zapata

Errores del gobierno de Madero:
• no hubo ningún cambio entre el gobierno de Díaz, el interinato de León de la Barra y el gobierno de Madero
• el gabinete de Madero estaba compuesto por parientes y amigos (antiguos porfiristas)
• permitió una libertad de prensa total que cayó en el libertinaje (Madero fue objeto de hostilidad constante)
• se continuó con la línea de represión obrera
• se ignoró el problema agrario
• Madero careció de una ideología para gobernar y de poder de ejecución
• Impopularidad sinónimo del gobierno maderista

8. DECENA TRAGICA.

E.U. afirma que los intereses extranjeros se veían afectados por la debilidad política de Madero. El embajador estadounidense HENRY LANE WILSON se opone al gobierno de Madero.
Feb-1913 se prepara la caída de Madero.

La conspiración contra Madero estalló el 9 de febrero de 1913, cuando la Escuela Militar de Aspirantes de Tlalpan, dirigida por el general Manuel Mondragón, se rebeló, al tiempo que los militares de los cuarteles de Tacubaya liberaran de la cárcel a los generales Félix Díaz y Bernardo Reyes.

En tres columnas marcharon rumbo al Palacio Nacional. El único resultado de esta acción fue la muerte de Reyes.

Madero trató de concentrar sus tropas en la capital, mientras que Victoriano Huerta, por una parte, entraba en tratos con Félix Díaz que se parapetó en La Ciudadela y por la otra, Madero le otorgaba el mando de los "leales" al ejército. Con ello en lugar de combatirlos, escenificaba una guerra falsa que duró diez días es decir, la llamada Decena Trágica, que cubrió de sangre a la capital.

Mientras sucedía esto, el ministro estadounidense Wilson reunió a los representantes diplomáticos de Alemania, Gran Bretaña y España para acordar la renuncia del presidente Madero y su vicepresidente Pino Suárez, y amenazó con realizar una invasión a México.

Ante la negativa del presidente, firmó con Victoriano Huerta el Pacto de la Ciudadela o Pacto de la Embajada, mediante el cual:
- se desconocía al presidente y vicepresidente y
- establecía que Victoriano Huerta asumiría la presidencia provisional, dando así un cuartelazo.
El 18 de febrero, Madero y Pino Suárez fueron aprehendidos en sus oficinas y el 22 fueron asesinados.

De esta manera concluyó también la Decena Trágica.
Grupos identificados con el nombre de su líder:

+ VILLISM- Francisco Villa Fiel a Madero
+ OROZQUISM- Pascual Orozc- Desconoce a Madero
+ ZAPATISM- Emiliano Zapata Desconoce a Madero
+ HUERTISM- Victoriano Huerta Se opone al gobierno de Madero
+ CARRANCISMO Venustiano Carranza Desconoce a Huerta

DICTADURA DE HUERTA.

Durante el periodo dictatorial de 17 meses de Huerta, en el que impuso un gabinete ajeno al pacto:
- Se persiguió, amenazó y torturó a algunos diputados que se atrevieron a sugerir oposición al régimen.
- Los diputados Serapio Rendón y Adolfo Gurrión fueron asesinados.
- El senador Belisario Domínguez fue asesinado tras leer un discurso en el que se oponía a Huerta.
- Se disolvieron las Cámaras y se encarceló a los diputados.
- Huerta basó todo su poder en el ejército.
- Se militarizó el gabinete, los ferrocarriles y las fábricas.
- Se militarizó la educación, tal fue el caso de la Escuela Nacional Preparatoria.
- Se nombraron gobernadores militares en los Estados.
- Se alejó del país a todos los políticos de gran peso y para ello se les nombró diplomáticos.
- Se atrajo a Pascual Orozco.
- Se intentó atraer a Emiliano Zapata.
- Se perdió el apoyo de Estados Unidos y Huerta fue desconocido por el nuevo presidente estadounidense.
- Inglaterra reconoció el gobierno de Huerta por convenir a sus intereses imperialistas.
- Venustiano Carranza desconoció al gobierno de Huerta e inició un movimiento llamado Constitucionalismo.

 

3. La Revolución Mexicana, etapa Constitucionalista. El Plan de Guadalupe y la renuncia de Huerta. El cisma Revolucionario y el triunfo del Carrancismo, el Congreso Constituyente de 1916-1917 y la Constitución Social, sus artículos sociales, la institucionalización del Estado Mexicano o la etapa de reconstrucción, la administración de De la Huerta, el caudillismo, los gobiernos de Obregón y Calles y el conflicto religiosos.

 

3.1. REVOLUCION MEXICANA. ETAPA CONSTITUCIONALISTA. PLAN DE GUADALUPE Y LA RENUNCIA DE VICTORIANO HUERTA.

Venustiano Carranza, gobernador de Coahuila, fue determinante para la caída de Huerta, ya que logró hacer sentir la inconformidad hacia el régimen en el norte del país, mediante el Plan de Guadalupe (abril de 1913), con el que se levantó en armas y estableció que:
Desconocía el gobierno de Huerta.
Asumía las funciones de Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.
Establecería un régimen constitucional.
Aplicaría un plan social.

Con este documento se daba forma al movimiento Constitucionalista, el cual fue recibido con una gran acogida en el país y fue visto con simpatía por el gobierno de Estados Unidos.

El vecino país del norte les permitió a Francisco Villa y a Álvaro Obregón que compraran armas y municiones en la frontera; sin embargo, a la vez, se vislumbraba la oportunidad de una nueva intervención que se hizo efectiva en abril de 1913 con el desembarco de tropas estadounidenses en Veracruz para exigir que Huerta abandonara el poder. Estados Unidos reunió a los diplomáticos de Argentina, Brasil y Chile (Las Conferencias del ABC) para mediar en la salida de Huerta e imponer el cese de hostilidades de Carranza, nombrando un régimen provisional.

El jefe constitucionalista envió una serie de notas diplomáticas mediante las cuales exigía el retiro de tropas de Veracruz, apelando al principio de "no intervención".

Tres meses más tarde, los estadounidenses desocuparon el puerto.

A partir del lanzamiento del Plan de Guadalupe, las fuerzas revolucionarias que se hallaban dispersas se aliaron contra Huerta y formaron el ejército constitucionalista, el cual se dividió en tres cuerpos. Desde el norte, el ejército constitucionalista empezó a dirigirse hacia el centro del país y ocupó las plazas más importantes.

Apoyaron a Carranza tres poderosas divisiones comandadas hábilmente; éstas se constituyeron de la siguiente manera:

División del Norte. Dirigida por Francisco Villa
Ejército Constitucionalista Ejército Noreste. Dirigido por Pablo González
Ejército Noroeste. Dirigido por Álvaro Obregón.

Los triunfos más sonados que lograron estos ejércitos fueron los de Obregón y Villa, que bajaron hacia la capital del país desde el norte, siguiendo las líneas del ferrocarril, el del Pacífico y el del Centro.

Aunque Villa no fue reconocido por Carranza como parte de su ejército, sus grandes triunfos, como los de Torreón y Ciudad Juárez, lo obligaron a considerarlo dentro del Constitucionalismo.

Sin embargo, al movimiento de Villa se le consideró como un movimiento de campesinos y se impidió que los “Dorados” fueran los primeros en tomar la Ciudad de México, que tácticamente resultaba un acierto.

Carranza desvió a Villa hacia Saltillo a mediados de 1914 y éste intentó renunciar como jefe de la División del Norte; sin embargo, las insubordinaciones de los demás generales villistas obligaron al jefe constitucionalista a no aceptarla.

Villa se rebeló ante la autoridad, avanzó sobre Zacatecas e inició una carrera por ganarle a Obregón la toma de la Ciudad de México.

Desde el sur, Zapata también se acercaba a la capital después de controlar Morelos y tomar Iguala y Chilpancingo; sin embargo, tampoco este jefe militar era reconocido por Venustiano Carranza y al igual que hizo con Villa, también obstaculizó su entrada a México.

Villa y Zapata decidieron tomar la ciudad meses más tarde.

Debido al triunfo revolucionario en el norte y en el sur, el 15 de julio de 1914, renunció Victoriano Huerta y fue sustituido como presidente interino por Francisco Carbajal quien negoció con Álvaro Obregón mediante los Tratados de Teoloyucan:

La rendición de la Ciudad de México.
La disolución del ejército federal huertista.
La entrega del gobierno a los constitucionalistas sin la intervención extranjera.

Después de la entrada de las fuerzas obregonistas a la capital (agosto 1914), de acuerdo con los Tratados de Guadalupe, Venustiano Carranza asumió la presidencia de la República y el mando del ejército.

3.2. EL CISMA REVOLUCIONARIO Y EL TRIUNFO DEL CARRANCISMO.

Con el Pacto de Torreón (julio de 1914), aparentemente se resolvían las diferencias entre Francisco Villa y Venustiano Carranza.

En el Pacto de Torreón se establecía que:
- La División del Norte reconocía a Carranza como Primer Jefe.
- La jefatura constitucionalista reconocía a Villa como jefe de la "División del Norte".
- Carranza se comprometía a convocar a una convención de jefes constitucionalistas una vez derrotado Huerta, con el objeto de fijar la fecha para las elecciones presidenciales.

El 1 de octubre de 1914 se iniciaron las sesiones de la Convención revolucionaria en la Ciudad de México, a la que solamente asistieron los jefes de las fuerzas armadas leales al Primer Jefe.
Éste propuso reformas urgentes que debían hacerse antes de convocar a elecciones. Entre otras se señalaba:
- Asegurar la paz municipal.
- Pagar en efectivo los salarios.
- Limitar las horas de trabajo.

Sin embargo, la participación de Carranza se centró en explicar los problemas que tenía con Villa y, con el fin de resolverlos, propuso retirarse de la Convención, renunciar al poder ejecutivo y dejar de ser el Primer Jefe del Constitucionalismo.

Estas soluciones no fueron aceptadas. Para evitar el fracaso de la Convención, se acordó el traslado de ésta a Aguascalientes, donde se nombraría al nuevo ejecutivo de la República. Carranza se negó a asistir, mientras que Zapata aceptó enviar a una delegación.

La Soberana Convención de Aguascalientes inició sus trabajos el 19 de octubre con delegados carrancistas bajo la dirección de Obregón y los villistas. Días más tarde, la delegación zapatista se incorporó a la Convención.

Desde las primeras sesiones se hizo evidente el conflicto entre los villistas y los carrancistas, y se estableció el bloque Villa Zapata.

Entre los acuerdos de la Convención de Aguascalientes destacaron:

• la aprobación a todos los artículos del Plan de Ayala,
• el cese de Carranza como jefe del ejecutivo;
• de Villa como jefe de la División del Norte y
• el nombramiento de un presidente interino que convocaría posteriormente a elecciones.
• Este último recayó en el general Eulalio Gutiérrez, que contó con el apoyo de los villistas y el visto bueno de los zapatistas.

La importancia histórica de la Soberana Convención Revolucionaria estriba en que fue la primera asamblea revolucionaria del siglo XX, con una genuina participación popular, y el esfuerzo que representó por encauzar, por la vía pacífica de la negociación, la institucionalización de la vida política nacional.
Los debates y propuestas que ahí se presentaron influyeron en los acuerdos firmados en Querétaro, que dieron lugar a la Constitución de 1917.

Mientras tanto, Carranza, quien le había negado legitimidad a la Convención, no esperó a que llegaran los delegados para comunicarle los acuerdos y salió de la Ciudad de México hacia Veracruz, donde, tras el retiro de las tropas estadounidenses, estableció su gobierno.

La acción de Carranza provocó que la delegación carrancista abandonara la Convención de Aguascalientes y se perdiera toda posibilidad de solución política y se encauzara hacia una solución militar entre el gobierno convencionista presidido por Eulalio Gutiérrez (teniendo como jefe militar a Francisco Villa) y el gobierno constitucionalista, presidido por Carranza (teniendo como jefe a Álvaro Obregón)

Ruptura Villa-Carranza
Dos gobiernos
Convencionista:
E. Gutiérrez. Presidente
Villa. Jefe militar Constitucionalistas:
Carranza. Presidente
Obregón. Jefe militar
Zapata aliado con Villa (“Pacto de Xochimilco”)

La Convención siguió sesionando hasta el 13 de noviembre y durante los primeros días de diciembre se trasladó a la Ciudad de México, después de que los zapatistas habían entrado en la capital.

Entonces se dio el encuentro entre, Villa y Zapata, quienes firmaron el Pacto de Xochimilco (diciembre de 1914), documento que significó la alianza entre villistas y zapatistas ("Los dorados de Villa" y el "Ejército Libertador del Sur") para luchar por las causas de los campesinos.

Propusieron el reparto de tierras y la entrega del poder a una persona capaz.

En 1915, desde Veracruz, Carranza que tenía la idea de debilitar a Villa y a Zapata expidió la Ley del 6 de enero, la cual planteaba el reparto agrario, establecía la limitación de la jornada de trabajo y fijaba un salario mínimo para el campo.

Como a Eulalio Gutiérrez le resultaba imposible cumplir con sus funciones, renuncio y en su lugar se nombró a Roque González Garza como presidente provisional; Roque González tampoco se mantuvo en el cargo, que otorgó a Francisco Lagos Cházaro.

Los carrancistas que se acercaban a la capital le exigieron su rendición a Francisco Lagos Cházaro.
El 2 de agosto de 1915, los constitucionalistas dirigidos por Pablo González, tomaban definitivamente la Ciudad de México.
La Convención se trasladó a Toluca, donde fue abandonada por los villistas ante su derrota en manos de los carrancistas, después se estableció en Cuernavaca integrada por zapatistas, donde prácticamente dejó de funcionar como asamblea representativa.

En resumen podríamos decir que los convencionistas dominaron militarmente, pero políticamente los constitucionalistas tuvieron mayor fuerza para tomar el poder.

Después del triunfo villista en la Convención de Aguascalientes, Carranza se refugió en Veracruz apoyado por el grupo de los sonorenses, mientras que Villa y Zapata dominaban la capital.

Desde Veracruz, las fuerzas constitucionalistas organizaron la contraofensiva sobre la Ciudad de México, con la ventaja de que debido a la situación geográfica del puerto podían percibir ingresos y además era la vía de acceso para importar armas y pertrechos militares.

La contraofensiva, además de militar, fue política, ya que se redactó un decreto: Adiciones al Plan de Guadalupe, en las cuales Obregón propuso el reparto de tierras, la revisión de leyes civiles y de aquéllas relativas a los recursos naturales, una serie de reivindicaciones a los obreros y a las masas urbanas.

El Constitucionalismo tenía ahora un programa político-económico que, combinado con la lucha militar, intentaba acabar con las fuerzas convencionistas.

Una vez que Obregón tomó la capital, realizó un pacto con La Casa del Obrero Mundial en el que los trabajadores afiliados dieron su apoyo al Constitucionalismo para combatir a Villa y se comprometieron a incorporar contingentes obreros en el ejército de Obregón; a esto se le llamó "los batallones rojos”

El ejército obregonista inició una serie de batallas en las que derrotó militarmente al "Centauro del norte" en El Ébano, Celaya, Trinidad y Aguascalientes (junio de 1915), por lo que Villa se refugió en el norte debilitado, mientras que las demás ciudades importantes caían en manos constitucionalistas y en los centros urbanos hubo huelga general por primera vez (julio de 1916).

Carranza consideró que ya no necesitaba de la alianza con los obreros, licenció a los "batallones rojos" y cerró la Casa del Obrero Mundial.

En el aspecto social, como una concesión al grupo liberal, Carranza convocó a un Congreso Constituyente y envió un anteproyecto muy similar a la Constitución de 1857.

CONGRESO CONSTITUYENTE 1916.1917. CONSTITUCION SOCIAL. PRINCIPALES ARTICULOS SOCIALES.

Una vez que se eligieron los diputados al Congreso Constituyente, se reunieran en Querétaro, donde se definieron dos corrientes:
- la constituyente o conservadora y
- la radical o jacobina.

Mientras tanto, Villa organizaba una expedición con la que atacó la población de Columbus, en Nuevo México. El gobierno de EUA lo persiguió en el territorio de México en la llamada "expedición punitiva”.

En la reforma que realizaron al proyecto carrancista integraron las demandas fundamentales de las diferentes tendencias políticas e ideológicas de la Revolución.

La Constitución que se promulgó el 5 de febrero de 1917 se dividió en tres partes:

1. Orgánica, que establecía la forma de gobierno del país y reafirmaba que era un gobierno representativo, democrático y federal.
2. Derechos o Garantías individuales, que establecía la igualdad, la libertad de reunión, expresión, tránsito y pensamiento.
3. Garantías sociales expresadas en los artículos 3, 27 y 123.

Estos últimos se consideran entre los artículos más importantes:

Artículo 3. Declara, entre otras cosas, que la educación que imparte el Estado será laica, libre y gratuita. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la patria.

Artículo 27. Decreta que la propiedad de las tierras, aguas, minerales etc., comprendidas dentro del territorio nacional pertenecen originalmente a la nación, la cual tendrá en todo momento el derecho de transferirla a los particulares para constituir la propiedad privada.

Artículo 123. Establece los derechos y responsabilidades de los trabajadores y los patrones. El Estado tiene el derecho a ser mediador en el caso de conflicto de intereses entre las partes. Entre los derechos que se consideran a los obreros están: el salario mínimo, ocho horas de trabajo como máximo y la organización en sindicatos para defender sus derechos.

Artículo 130. Sobre La personalidad jurídica: no le reconoce personalidad alguna a las agrupaciones religiosas denominadas iglesias. El matrimonio es un contrato civil de competencia exclusiva del estado.

En su momento, la Constitución de 1917 fue la más avanzada del mundo. Incluyó demandas sociales, legislaba sobre los derechos obreros y campesinos y defendía los intereses nacionales sobre los extranjeros.

Por este último motivo recibió fuertes críticas de Estados Unidos.

Por otra parte, uno de sus artículos resultó controvertido pues regulaba la acción de la Iglesia.

La Constitución representa la expresión jurídica de la Revolución Mexicana, es la norma que propicia las bases de una vida democrática, el desarrollo económico de la nación y el establecimiento de las bases para la creación de formas propias de cultura, de allí su profundo carácter nacionalista.

 

3.4. INSTITUCIONALIZACION DEL ESTADO MEXICANO. ETAPA DE RECONSTRUCCIÓN.

GOBIERNO DE CARRANZA Y SU POLÍTICA EXTERIOR.

Una vez disuelto el Congreso Constituyente, Venustiano Carranza convocó a elecciones presidenciales y al Congreso de la Unión.

En las elecciones, celebradas el 11 de marzo de 1917, Carranza, candidato del Partido Liberal Constitucionalista, resultó vencedor y enfrentó, entre otros, los siguientes problemas:
- La pacificación del país.
- La aplicación de las disposiciones constitucionales, sobre todo los artículos 3, 27, 123 y 130.
- Las relaciones internacionales.
- La cuestión agraria.
- La cuestión obrera.
- La reorganización de las finanzas nacionales.

Para poder resolverlos, se multiplicaron las acciones y los esfuerzos, pero al mismo tiempo se manifestaron las ambiciones y los resentimientos, porque finalmente el carrancismo se había impuesto sobre todas las facciones revolucionarias.

Resultaba imprescindible la pacificación del país para lograr el avance económico y social.

En todo el territorio nacional, los caudillos revolucionarios mantenían un control absoluto sobre las diferentes zonas:
• Villa en Chihuahua;
• Zapata en Morelos y partes de Guerrero, Estado de México y Puebla;
• Tomás Garrido Canabal en Tabasco,
• Félix Díaz en Veracruz y
• Saturnino Cedillo en San Luis Potosí, solo por señalar algunos.

Las armas de la política habían fallado con estos movimientos rebeldes, fue necesario sofocarlos de manera violenta y para ello se profesionalizó al ejército; sin embargo, pese a todos sus esfuerzos no lo logró, aunque cabe anotar que debilitó a algunos como:

• Al zapatismo, gracias a la traición que ideó con el general Jesús Gua¡ardo para asesinar a Zapata en la hacienda de Chinameca (191,9).
• Asimismo logró la aprehensión y muerte de Felipe Ángeles y de Aureliano Blanquet.

La década de 1920 fue una época de preparación del gobierno para institucionalizarse y poner en marcha un proyecto de desarrollo económico.

Carranza entrega el poder a fines de 1920. Carranza maniobra para dejar en la presidencia de la república a IGNACIO BONILLA. Hace a un lado a Álvaro Obregón.

Al terminar su periodo, se volvió a poner de manifiesto la posición de los caudillos revolucionarios, cuando Álvaro Obregón, que se había retirado a la vida privada, lanzó su candidatura a la presidencia apoyado por un grupo de generales que se opusieron a las disposiciones de Carranza.

REBELION DE AGUA PRIETA ----- Adolfo de la Huerta (gobernador de Sonora).

Causas:
• disputa entre las aguas de algunos ríos de Sonora que Carranza declaró propiedad de la Nación
• provocación que significó el nombramiento de Bonilla como candidato oficial a la presidencia de la república
• movilización de tropas en Sonora

Plan de Agua Prieta:

• 23 de abril de 1920
• se inicia la revolución contra Carranza
• se desconoce a Carranza como presidente de la república
• se desconoce a los gobernadores de Gto., Qro., S.L.P., N. León y al ayuntamiento de México.
• fue apoyado por varias partes del país
• ley fundamental: constitución de 1917
• jefe supremo del ejercito: Adolfo de la Huerta
• Carranza abandona la capital el 7 de mayo de 1920

La capital es ocupada por los sublevados Pablo González, Jacinto B. Treviño, Jesús Guajardo y otros.

En lo que respecta a la aplicación de la Constitución, Carranza veía en ella un verdadero compromiso social con las masas, el cual no estaba dispuesto a asumir; por este motivo frenó las reformas e intentó suprimir o modificar los artículos más avanzados.

De esta manera, los reclamos de los campesinos y obreros no fueron resueltos.

Muchos de los latifundios porfiristas fueron restituidos a sus antiguos dueños, como fue el caso de las propiedades de las familias Limantour, León de la Barra, Romero Rubio etc.,

Se mostro con ello que las Adiciones del Plan de Guadalupe, la Ley del 6 de enero y la Comisión Nacional Agraria no habían sido más que propuestas incumplidas de Carranza para atraer al sector campesino.

El artículo 27 de la Constitución estaba lejos de cumplirse.

La actitud hacia el obrero tampoco fue muy halagadora, a pesar de que el articulo 123 los beneficiaba con una legislación muy avanzada.
En 1918 se reanimó el movimiento obrero, hubo numerosas huelgas y se creó la primera central obrera de carácter nacional, la Confederación Obrera Mexicana (CROM).

Un año más tarde se creó el Partido Comunista Mexicano y también el Partido Laborista Mexicano, que fueron importantes dentro del movimiento obrero.

Los periodos de gobierno de Huerta y Carranza coincidieron con una situación internacional muy delicada. Se realizada la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y Estados Unidos estaba desconcertado ante la Revolución Mexicana que representaba un fenómeno nuevo.

En las relaciones entre México y Estados Unidos se pueden diferenciar cuatro etapas:

Actuó como un espectador (De marzo a mayo de 1913). Después de que en la embajada norteamericana se concertara la caída de madero
Etapas de las relaciones de EEUU con Méxic- Actuó como mediador entre Huerta y el constitucionalismo (De mayo a agosto de 1913)
en los gobiernos de Huerta y de
Carranza Apoyó su política de “vigilante espera” y consiguió que la opinión pública en general se opusiera a la dictadura de Huerta (De agosto de 1913 a mayo de 1914)
Manifestó sus propósitos intervencionistas en México (De febrero de 1914 en adelante)

Es importante hacer notar que ya durante la última etapa, el gobierno estadounidense reconoció de facto a Carranza después de invadir Veracruz en 1914 y celebrar las Conferencias del ABC, porque esperaba que protegiera sus intereses.

Por su parte, Pancho Villa protagonizó un episodio único en la historia de Estados Unidos, al invadir la Ciudad de Columbus (1916).

La respuesta fue una "expedición punitiva" con el objeto de encontrar a Villa y. fusilarlo.

A pesar de todos los esfuerzos por localizarlo, el general John Pershing, después de haber violado la soberanía de México con 12,000 soldados estadounidenses, se tuvo que retirar, y Villa se convirtió en un símbolo de resistencia popular contra los yanquis.

Mientras que en Estados Unidos la preocupación fue:
- por una parte, su intervención en la Primera Guerra Mundial ,y
- el incidente conocido como "el Telegrama Zimerman", mediante el cual el gobierno alemán ofrecía una alianza con México para atacar a Estados Unidos con la promesa de restituirle a México los territorios perdidos en la guerra de 1846-1848.

El gobierno de Carranza no acepto lo propuesta defendió el principio de neutralidad;

Doctrina Carranza:

México afirmó que la base de la política exterior mexicana se establecía en el principio de la igualdad de todos los países,
la no intervención de un país en los asuntos de otros y
el desconocimiento a la Doctrina Monroe.

Al iniciarse la rebelión contra Carranza (Plan de Agua Prieta), Carranza, con el tesoro, documentos del archivo de la nación y armamento, se encamino al puerto de Veracruz.

En Aljibes, Puebla, se detuvo porque habían sido destruidos puentes y vías.
A caballo se introdujo en la montaña y muy cerca del caserío de Tlaxcalantongo, Rodolfo Herrero le ofreció sus servicios y la cabalgata llegó a ese lugar el 20 de mayo de 1920.
En la madrugada del día siguiente, las chozas donde descansaban Carranza y sus ayudantes fueron atacadas y así se produjo su muerte.

Fuente del documento: https://prepasur.files.wordpress.com/2013/05/unidad-iv.doc

Sitio para visitar https://prepasur.files.wordpress.com/

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Las letras son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para conocer sus textos libres para fines ilustrativos y educativos. Si usted es el autor del texto y que está interesado para solicitar la eliminación del texto o la inserción de otra información envíe un correo electrónico después de que los controles adecuados que va a satisfacer su solicitud tan pronto como sea posible.

 

Porfiriato revolucion mexicana linea tiempo

 

 

Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor

La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).

 

Porfiriato revolucion mexicana linea tiempo

 

 

Argumentos

Condiciones de uso, privacidad y las cookies

Contactos

Buscar en este sitio

 

 

Porfiriato revolucion mexicana linea tiempo