La investigación cualitativa

La investigación cualitativa

 

 

 

Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor

 

 

La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).

 

 

 

 

La investigación cualitativa

 

Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la
Teoría Fundamentada.

Resumen del Libro

Este libro es una publicación realizada por la Editorial Universidad de Antioquia y   Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia.  Pertenece a la Colección Contus. Traducido por Eva Zimmerman.

El título original en inglés:  Basics of qualitative research.  Techniques and procedures for developing grounded theory.  Y sus autores son Anselm Strauss  y Juliet Corbin.  Ambos trabajaron en el campo de la salud y  sociología de la salud.

Esta corresponde a la segunda edición del libro. El propósito original de la obra de mantiene y está dirigido a investigadores de diversas disciplinas (de las ciencias sociales) y a profesionales interesados en construir teorías por medio del análisis de datos cualitativos  ante las preguntas que se encuentra el investigador en el momento en que se encuentra frente a una cantidad de datos, ¿cómo encontrarle el sentido a todo este material? ¿Cómo logro establecer una interpretación teórica que al mismo tiempo se halle anclada en la realidad empírica reflejada por mis materiales? ¿Cómo puedo garantizar que mis datos e interpretaciones sena válidos y confiables? ¿Cómo supero los prejuicios, los sesgos y las perspectivas estereotipadas que traigo conmigo al trabajo analítico? ¿Cómo reúno mis análisis para crear una formulación teórica concisa del área que estudio?

Los autores aclaran que si bien el interés es contestar estos interrogantes y otras preguntas relacionadas con el análisis cualitativo, tiene la intención de proporcionar el conocimiento y los procedimientos básicos necesarios para quienes inician los primeros proyectos de investigación cualitativa y desean construir una teoría a nivel sustantivo .

También se propone ofrecer en el campo de las técnicas y procedimientos a los investigadores que quieran hacer análisis cualitativo pero no necesariamente construir una teoría.

Es de aclarar que son Barney Glaser y Anselm Strauss los creadores de la Teoría Fundada y que posteriormente las diferencias entre estos por los enfoques de cada uno llevaron a Glaser a separarse de Strauss, quien continuó la obra y los desarrollos recientes de Teoría Fundada, de la mano de la Doctora en Enfermería  Juliet Corbin.

Visión general del contenido

El libro se compone de tres partes principales:
* Consideraciones básicas, es la primera parte y la que explicita algunas cuestiones generales sobre lo que significa hacer un proyecto de investigación basado en Teoría Fundada, introduce la metodología, explicita algunas características de quienes emplean el método, explora diferencias entre descripción, ordenamiento conceptual y teorización, analiza las relaciones entre tipos de análisis cualitativo y cuantitativo y presenta asuntos prácticos antes de comenzar un proyecto de investigación cómo por ejemplo:  cómo escoger un problema de investigación, plantear la pregunta, balance entre la objetividad y la creatividad. Y los usos de la literatura.

*  Procedimientos de Codificación, corresponde a la segunda parte y en la que se desarrolla la propuesta sobre técnicas y procedimientos analíticos específicos para la construcción de la teoría. Este parte mantiene en movimiento entre una visión general del proceso analítico, las operaciones básicas del análisis: hacer comparaciones y formular preguntas, las técnicas y procedimientos de codificación abierta, selectiva y selectiva, procedimientos de muestreo y uso de diagrama y memorandos para construir teoría.

*  Finalizar, es la tercera parte del libro y hace énfasis en las situaciones particulares que se presentan al investigador para presentar y redactar la investigación, hacer crítica y tener confianza al exponer sus hallazgos.

 

Teniendo en cuenta la apropiación de la herramienta Atas ti, como el  marco de interés en el que surge éste resumen, es que se priorizan la primera y segunda parte como objeto principal de este resumen. 

 

Primera Parte:  Consideraciones básicas

 

Nuestra versión del análisis cualitativo ofrece un conjunto de procedimientos muy útiles – en esencia son derroteros, técnicas sugeridas, no mandamientos-.  También ofrecemos una metodología, una manera de pensar la realidad social y estudiarla. 

En este libro ofrecemos más que un conjunto de procedimientos.  Ofrecemos una manera de pensar el mundo y de mirarlo que puede enriquecer la investigación de quienes deciden usar nuestra metodología.

Se resalta entonces algunas características de los investigadores que se forman o realizan teoría fundada según los autores.

  • Capacidad de mirar de manera retrospectiva y analizar las situaciones críticamente.
  • Capacidad de reconocer la tendencia a los sesgos.
  • Capacidad de pensar de manera abstracta.
  • Capacidad de ser flexibles y abiertos a la crítica constructiva.
  • Sensibilidad a las palabras y acciones de los que responden alas preguntas.
  • Sentido de absorción y devoción al proceso del trabajo.

 

Según los autores su deseo es que los que se preparen en teoría fundada adquieran una manera de pensar acerca de los datos y del mundo en que viven.  Que se cuestionen, que salgan con facilidad de lo que ven y escuchan y se eleven al nivel de lo abstracto y luego puedan regresar a moverse otra vez al nivel de los datos. Queremos que aprendan a pensar comparativamente y en términos de propiedades y dimensiones, de modo que puedan ver con facilidad qué es igual y qué es diferente.  Esto la metodología y su importancia es que proporciona un sentido de visión, de a dónde quiere ir el analista con la investigación. 

Las técnicas y procedimientos  (el método), por otra parte, proporcional los medios para llevar esta visión a la realidad.  Así como los pintores necesitan tanto las técnicas como la visión para llevar al lienzo imágenes vividas novedosas, los analistas necesitan técnicas que les ayuden a ver más allá de lo ordinario y a comprender de manera nueva la vida social.

Si el propósito de los investigadores es crear maneras nuevas de comprender  el mundo y expresarlas teóricamente, entonces los métodos que ayudan a formar teorías, tales como  el que se proporciona en este texto, son los indicados.  El valor de la metodología que entramos a describir radica en su capacidad, no solo de generar teoría, sino también de fundamentarla en los datos.  Tanto la teoría como el análisis de datos exigen interpretación, pero al menos se trata de una interpretación basada en una indagación que se realiza de manera sistemática.

La investigación cualitativa

Con el término “investigación cualitativa”, entendemos cualquier tipo de investigación que produce hallazgos a los que no se llega por medio de procedimientos estadísticos u otros medios de cuantificación.

Al hablar sobre análisis cualitativo, nos referimos, no a la cuantificación de los datos cualitativos, sino al proceso no matemático reinterpretación, realizado con el propósito de descubrir conceptos y relaciones en los datos brutos y luego organizarlos en un esquema explicativo teórico. 
Los métodos cualitativo pueden usarse para explorar áreas sustantivas sobre las cuales se conoce poco o mucho pero se busca obtener un conocimiento nuevo. (Stern, 1980).

Básicamente,  existen tres componentes principales en la investigación cualitativa.  Primero, están los datos, que pueden provenir de fuentes diferentes, tales como entrevistas, observaciones, documentos, registros y películas.  Segundo, están los procedimientos, que los investigadores pueden usar para interpretar y organizar los datos.  Entre estos se encuentran: conceptualizar y reducir los datos, elaborar categorías, en términos de sus propiedades y dimensiones, y relacionarlos, por medio de una serie de oraciones proposicionales.  Al hecho de conceptuar, reducir, elaborar y relacionar los datos se le suele denominar codificar.  Otros procedimientos, entre los que se incluye el muestreo no estadísticos, escribir memorandos y diagramar son parte del proceso analítico.  Los informes escritos y verbales conforman el tercer componente y pueden presentarse como artículos en revistas científicas, en charlas (por ejemplo en congresos), o como libros.  Existen muchos enfoques o métodos diferentes para hacer investigación cualitativa.

Se advierte por los autores que lo presentado en este libro es un solo método, aquél que se suele llamar teoría fundamentada, y solo una versión de este método, la enseñada por Strauss.

 

La  Teoría Fundamentada

Se refieren a una teoría derivada de datos recopilados de manera sistemática y analizados por medio de un proceso de investigación.  E n este método, la recolección de datos, el análisis y la teoría que surgirá de ellos guardan estrecha relación entre sí. 

Un investigador no inicia un proyecto con una teoría preconcebida (a menos que su propósito sea elaborar y ampliar una teoría existente).  Mas bien, comienza con un área de estudio y permite que la teoría emerja a partir de los datos.    Lo más probable es que la teoría derivada de los datos se parezca más a la “realidad” que la teoría derivada de unir una serie de conceptos basados en experiencias o sólo especulando (como piensa uno que las cosas debieran funcionar).

Aunque la característica primordial de este método es la fundamentación  de conceptos en los datos, la creatividad de los investigaciones también es un ingrediente esencial (Sandelowski, 1995ª).

El análisis es la interacción entre los investigadores y los datos.  Es al mismo tiempo arte y ciencia. Es ciencia en el sentido que mantiene un cierto grado de rigor y se basa el análisis en los datos.  La creatividad se manifiesta en la capacidad de los investigadores de denominar categorías con buen tino, formular preguntas estimulantes, hacer comparaciones y extraer un esquema innovador, integrado y realista de conjuntos de datos brutos desorganizados.

 

  Descripción, ordenamiento conceptual y teorización

Para entender la noción de teoría los autores consideran importante hacer una presentación de su punto de vista a partir de la diferenciación de tres procesos que se pueden dar en la investigación:

  1. D e s c r i p c i ó n

 

Uso de palabras para expresar imágenes mentales de un acontecimiento, un aspecto del panorama, una escena, experiencia, emoción o sensación; el relato rehace desde la perspectiva de la persona que realiza la descripción.

En sus conversaciones cotidianas, la gente suele describir objetos, personas, escenas, acontecimientos, acciones, emociones, estados de ánimo y aspiraciones.  La gente no podría literalmente comunicarse entre sí sin la capacidad de describir, por poco o desarrollado o primitivo que sea su lenguaje.  Las descripción se necesita para expresar lo que está pasando, cómo se ve el panorama, que está haciendo la gente en él y así sucesivamente.  

Describir, es pintar, es contar una historia, a veces de manera muy gráfica y detallada, sin devolverse para interpretar los acontecimientos o explicar por qué ciertos acontecimientos ocurrieron y otros no.

Es importante comprender que la descripción es la base de interpretaciones más abstractas de los datos y de construcción de teoría, aunque no necesariamente ha de ser así.  La descripción, de por sí, incorpora concepto, al menos de manera implícita.  Debemos añadir que si bien la descripción es importante, existe una diferencia entre realizar descripciones cuidadosas, por decir algo, de las numerosas especies de seres vivos que habitan los arrecifes coralinos, y hacer teoría.  En esta última no sólo describen acontecimientos y sucesos sino que se extiende el análisis de manera que también incluya interpretaciones (Wolcott, 1994) para explicar  por qué, cuando, dónde, qué y cómo suceden los acontecimientos.    Así, pues, si bien a las claras se ve que la descripción no es teoría, es básica para la teorización.

 

  1. O r d e n a m i e n t o     C o n c e p t u a l

Se refiere a la organización de los datos en categorías (o a veces clasificaciones) discretas, según sus propiedad y dimensiones y luego al uso de la descripción para dilucidar estas categorías.

Los investigadores intentan encontrarle sentido a sus datos organizándolos de acuerdo con un esquema de clasificación.  En el proceso, se identifican asuntos a partir de los datos y se reúnen según sus diversas propiedades y dimensiones generales.

La razón principal de analizar el ordenamiento conceptual aquí, es que este tipo de análisis es precursor de la teorización.  Una teoría bien desarrollada es aquella en la cual se definen los conceptos de acuerdo con sus propiedades y dimensiones específicas.  Lo que llamamos ordenamiento conceptual también es el punto final deseado en el trabajo de algunos investigadores.

El ordenamiento conceptual toma diferentes formas:  Un ejemplo en las ciencias sociales toma la forma de relatos etnográficos.  Las etnografías difieren en el grado de su ordenamiento conceptual y de su teorización. Sin embargo, para nuestros propósitos, el punto principal de muchas etnografías es que reflejan un intento de pintar  las perspectivas y acciones de los actores retratados, combinadas con su ordenamiento explícito por medio de relatos verosímiles y no ficticios.  La presentación final se organiza en torno a temas bien desarrollados y ordenados, pero éstos no se hallan conectados para formar un esquema teórico integrado.

Un segundo empleo de ordenamiento conceptual consiste en organizar los datos de acuerdo con los pasos o etapas, que a menudo están bien descritos. 

Un tercer modo de ordenamiento conceptual es el que se basa principalmente en material organizado de acuerdo con los diferentes tipos de actores o acciones ( que incluye tanto a personas como a organizaciones).

Sin embargo, los autores destacan que los vacíos de estos ordenamientos conceptuales son la ausencia de conexión de los ordenamientos para formar un esquema teórico integrado o la ausencia de marcos teóricos más amplio que expliquen lo que impulsa  el proceso central de organización  o que explique por qué unos tipos y no otros.  Es decir la necesidad de corresponder con un marco teórico unificador.

  1. T e o r i z a c  i ó n

 

Para nosotros, teoría denota un conjunto de categorías bien construidas, por ejemplo, temas y conceptos, interrelacionadas de manera sistemática por medio de oraciones que indican relaciones, para formar un marco teórico que explica algún fenómeno social, psicológico, educativo, de enfermería o de extra clase. Las oraciones que indican relación explican quién, qué, cuándo, dónde, por qué, cómo y con qué consecuencias ocurren los acontecimientos.

Teorizar es el acto de construir (hicimos énfasis también en este verbo), a partir de datos, un esquema explicativo que de manera sistemática integre varios conceptos por medio de oraciones que indiquen las relaciones. Una teoría permite más que comprender algo o pintar un cuadro vivido. Da oportunidad a los usuarios de explicar y predecir acontecimientos, con lo cual se proporcionan guías para la acción.

Teorizar es un trabajo que implica no sólo concebir o intuir ideas (conceptos), sino también formularlos en un esquema lógico, sistemático y explicativo.  Por iluminadora  o, aún “revolucionaria” que sea la noción de teorizar, para que una idea llegue a ser teoría se exige que ésta se explore a plenitud y se considere desde muchos ángulos o perspectivas.

Una vez que los conceptos se relacionan por medio de ciertas oraciones para formar un marco teórico explicativo, los hallazgos de la investigación pasan de ser un ordenamiento conceptual a convertirse en teoría.  Esta última es importante  porque “por mucho que describamos un fenómeno social con un concepto teórico, no lo podemos usar para explicar o predecir.  Para explicar o predecir necesitamos una declaración teórica, una conexión entre dos o más conceptos” (Hage, 1972, p.34).

Una teoría es, por lo general, más que un conjunto de hallazgos, pues ofrece explicaciones sobre los fenómenos.   Por lo general, las teorías sobre los fenómenos, más bien que limitarse a generar un conjunto de hallazgos, son importantes para el desarrollo de un campo de conocimiento.

Las teorías también pueden ordenarse de manera conceptual teniendo en cuenta sus propiedades o situarse en ciertas dimensiones.  Algunas teorías son más abstractas que otras, con lo que se quiere decir que las ideas son muy conceptuales.  Los conceptos más abstractos tienen una amplia aplicabilidad, pero también están mas apartados de los datos brutos con lo que están relacionados.  Otra dimensión de la teoría es la del alcance, otro término para el alcance es “generalidad”.  Mientras más amplio el alcance de una teoría, mayor el número de problemas disciplinarios que pueden manejar (Hage, 1972).

Otras maneras de clasificar las teorías es la siguiente: Teorías sustantivas, haciendo referencia a las teorías que puede usarse para explicar y manejar los problemas de un grupo en particular,  Por el contrario las teorías formales, son menos específicas en cuanto a un grupo y lugar, y por ende se aplican a un rango más amplio de problemas y asuntos disciplinarios.

Teorizar implica construir una teoría, ampliarla y extenderla.  Para los autores hacer teoría implica que debe estar fundamentada de manera empírica en la investigación.  Algunas de las críticas a otras teorías es que pese a que se formulan de manera abstracta y sistemática tienen poco anclaje en una verdadera investigación es decir no  está fundamentada de manera empírica en la investigación. Algunos sociólogos como Parsons (1937, 1951) desarrollaron este tipo de teorías  llamadas según la teoría fundada.   “teorías especulativas”.

Es de anotar que los autores hacen énfasis en que hay que aceptar que existen diferentes conceptualizaciones sobre la naturaleza del papel de la “teoría” en las ciencias sociales y hay muchos desacuerdos de cómo debe hacerse teorización en la realidad o incluso si hay que hacerla.

Los autores consideran que hay otras maneras de pensar y evaluar teorías, pero el punto principal según ellos, es que las teorías se construyen, varían en su naturaleza y no son iguales.  Independientemente de cómo se construyan, cada una es única.

Para el desarrollo de la Teoria Fundada, Strauss y Corbin señalan una serie de consideraciones prácticas a tener en cuenta antes de comenzar la indagación investigativa las cuáles se centran en  exponer su pensamiento sobre lo que consideran: escoger un problema y plantear la pregunta de investigación; mantener un equilibrio entre la objetividad y sensibilidad y  el uso de la literatura. Al respecto solo las señalo pues no es pertinente para el objeto de este resumen extender en este aspecto.

 

Segunda parte
Procedimientos de codificación

Esta segunda parte trabaja una serie de actividades que configuran el  hacer Teoría Fundada  y el proceso metodológico

El análisis por medio del examen microscópico de los datos

 

También conocido como Microanálisis ó análisis línea por línea.  El microanálisis incluye el proceso de codificación.  Exige examinar e interpretar datos  de manera cuidadosa y a menudo hasta minuciosa.  Cuando decimos “datos” nos referimos a entrevistas, notas de campo a partir de la observación, vídeos, periódicos, memorandos, manuales, catálogos y otras modalidades de materiales pictóricos o escritos (Silverman, 1993).  Separamos los datos y trabajamos con los cuadros, palabras, frases, oraciones, párrafos y otros segmentos del material.

El microanálisis es un paso importante en la construcción de teoría.  Por medio del escrutinio cuidadoso de los datos, línea por línea, los investigadores descubren nuevos conceptos y relaciones novedosas, y construyen de manera sistemática las categorías en términos de sus propiedades y dimensiones.

El proceso de microanálisis significa abrir el texto y descubrir sus significados y variaciones. 

Los autores mencionan como puntos principales sobre el microanálisis, los siguiente:

  1. Primordialmente, este procedimiento está muy centrado.  Este enfoque fuerza a los investigadores a considerar el grado de verosimilitud, pera evitar tomar una decisión con respecto a los datos.

 

  1. El análisis microscópico obliga al investigador a examinar lo especifico de los datos.  Esto es, no sólo mirar los detalles en sentido descriptivo sino también en el sentido analítico, esto es, haciendo comparaciones en cuento a las propiedades y dimensiones y de manera que le permitan al analista separar los datos y recomponerlos para formar un esquema interpretativo.
  1. Hacer microanálisis obliga al analista  a escuchar bien lo que  los entrevistados están diciendo y cómo lo están diciendo.  Esto significa que intentamos comprender cómo están interpretando ciertos acontecimientos y nos impide saltar precipitadamente a nuestras propias conclusiones teóricas, teniendo en cuenta las interpretaciones de los entrevistados, lo que nos fuerza a considerar explicaciones alternativas.  También si somos afortunados, los participantes nos darán conceptos in vivo que van a estimular más nuestros análisis.

 

  1. Pasamos por el microanálisis formulando preguntas, muchísimas preguntas, algunas generales pero otras más específicas.  Algunas de estas pueden ser descriptivas, y nos ayudan a formular mejor las preguntas durante las entrevistas siguientes. Y, lo que es más importante, nos estimulan a plantear preguntas teóricas abstractas (preguntas exploratorias que estimulan el descubrimiento de propiedades, dimensiones, condiciones y consecuencias, tales como quién, qué cuando cómo y por qué). 
  1. Desde el punto de vista analítico, lo relevante son los datos, no las especificidades de un caso, un individuo o un colectivo.  Hay una diferencia radical entre esta forma de “escuchar” con cuidado los datos (esto es, hacer abstracciones a partir de ellos) y lo opuesto, que es la aplicación o imposición de teorías y conceptos sobre los datos.

 

  1. Al realizar nuestro análisis conceptualizamos y clasificamos los acontecimientos, actos y resultados.  Las categorías que emergen, junto con las relaciones, son las bases sobre las que desarrollamos la teoría.  Estas labores de abstraer, reducir y relacionar son las que hacen la diferencia entre la codificación teórica y la descriptiva (o entre construir teoría y hacer descripciones).  Hacer una codificación línea por línea, a través de la cual emergen de manera automática las categorías, sus propiedades y relaciones, nos llevan más allá de la descripción y nos pone en un modo de análisis conceptual.
  1. Clasificar implica agrupar conceptos de acuerdo con sus propiedades sobresalientes, o sea, buscando similitudes y diferencias.  Estamos preguntando no sólo qué sucede en un sentido descriptivo sino también cómo este incidente se compara en las dimensiones de las propiedades relevantes con los otros ya identificados.

 

  1. Nuestros conceptos (clasificaciones) son “categorías” que, al desarrollarse, muestran variación según sus diferentes propiedades y dimensiones.
  1. El uso imaginativo de hacer comparaciones teóricas (diferentes a lo que a veces se llama comparaciones constantes) es un instrumento subsidiario esencia para plantear preguntas y descubrir propiedades y dimensiones que puedan encontrarse en los datos, con lo que se aumenta la sensibilidad del investigador. 

 

  1. Las comparaciones son importantes además que permiten la identificación de variaciones en los patrones que se hallan en los datos.
  1. Algunas hipótesis provisionales (las oraciones acerca de la manera como se relacionan los conceptos) también es probable que surjan durante el análisis línea por línea.  Bajo tal o cual condición, tal o cual cosa sucederá, o éste o aquel otro desenlace se dará.  Al principio, estas hipótesis se establecerán de forma muy burda, pero más tarde se formularán de manera precisa.

 

  1. Finalmente, hacer el microanálisis permite a los investigadores examinar qué presuposiciones sobre los datos están aceptando sin examen.  Al comparar las suposiciones no pueden menos que emerger la superficie.  Las falsas no se sostendrán cuando se las compare rigurosamente con los datos, incidente por incidente.  Los datos hablan por sí mismos.  Al hacer comparaciones teóricas constantes también se fuerza al investigador a enfrentarse a las suposiciones de los entrevistados y a formular hipótesis provisionales sobre las implicaciones de tales suposiciones.

 

Las operaciones básicas: Formular preguntas y hacer comparaciones

Realizar el microanálisis requiere de estas dos operaciones básicas.

Formulación de preguntas: mecanismo analítico para iniciar la indagación y dirigir el muestreo teórico

Hacer comparaciones teóricas: herramienta analítica empleada para estimular el pensamiento acerca de las propiedades y dimensiones de las categorías.

Estas dos operaciones básicas cumplen diversas funciones generales y otras más específicas durante la codificación.

 

La utilidad de hacer preguntas

Todo investigador se preocupa de cómo formular preguntas “buenas”, que lleven la investigación a una conclusión productiva.

Hay múltiples niveles de preguntas – abstractas y teóricas, sustantivas y mundanas-. El esfuerzo por responder a algunas de ellas puede requerir actividades muy complejas, mientras otras pueden responderse de manera rápida y fácil.  También pueden requerirse diferentes tipos de metodologías tecnológicas para contestar ciertas preguntas.

Algunas preguntas tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales, estimulan más preguntas, lo que a su vez estimula otras más, el una larga cadena de investigaciones.

Las “buenas” preguntas dependen a veces de la suerte, pero más a menudo las suscitan los conocimientos relevantes, un sentido de que “aquí algo falta” y, lo más importante, la sensibilidad a lo que los datos en realidad dicen.   

Aunque somos reticentes a dar un alista de clases de preguntas, ofrecemos unas pocas sugerencias:

Preguntas sensibilizadoras:  ponen al investigador en sintonía con lo que lo datos pueden estar indicando ¿qué podrían estar indicando los datos sobre los actores, sobre la situación?; ¿qué está pasando aquí? ¿Cuáles son los actores involucrados? ¿cómo definen la situación? entre otras.

Preguntas teóricas:   permiten ver el  proceso,  variaciones, similitudes y conexiones entre conceptos; por ejemplo: ¿cuáles son las relaciones entre un concepto con otro? ¿Qué sucedería sí…?¿como cambian los acontecimientos o las acciones con el tiempo?.

Preguntas de naturaleza más práctica o estructural y proveen dirección para el muestreo y ayudan a desarrollar la estructura de la teoría.  ¿Cuáles conceptos están bien desarrollados y cuales no? ¿Dónde, cuándo y cómo voy luego a recolectar los datos para la evolución de mi teoría?

Preguntas guía.  Son las que dan pautas para las entrevistas, las observaciones y el análisis de estos y otros documentos.  Estas preguntas cambian con el tiempo, se basan en la teoría que está desarrollándose y son específicas para la investigación en particular.  Empiezan siendo abiertas y tienden a volverse más específicas y refinadas a medida que la investigación va avanzando.

Hacer comparaciones

El análisis comparativo es un rasgo esencial de la investigación de las ciencias sociales y suele estar incluido en el diseño del proyecto, de manera explícita e implícita.  Un ejemplo, es que un sociólogo compara el comportamiento de género con respecto a la actividad sexual. 

Nuestro método de análisis también usa las comparaciones, pero su naturaleza y empleo difieren en cierto grado.  Hacer comparaciones es un rasgo esencial de nuestra metodología.  La primera forma de hacer comparaciones hace referencia a la comparación de un incidente con otro o de un objeto con otro, en busca de similitudes y diferencias entre sus propiedades, a fin de clasificar. El segundo tipo son las  comparaciones teóricas, en la que se comparan categorías. (conceptos abstractos) para buscar conceptos similares y diferentes, a los que se les puedan sacar las posibles propiedades y dimensiones cuando estas no son evidentes para el analista.

Estas comparaciones estimulan nuestro pensamiento sobre las propiedades y dimensiones para dirigir nuestro muestreo teórico. 

Estas comparaciones en particular son las que requieren explicación adicional  ya que son la que durante la codificación no se ubican en categoría alguna pues nos encontramos con un incidente y no logramos detectar los indicios de su significación o intención.  No sabemos cómo nombrarlo o clasificarlos porque no captamos cuáles son sus propiedades o dimensiones; o quizás no se hallen en los datos, o sí lo están y no somos lo bastante sensibles para reconocerlos. 

Las comparaciones, entre los niveles de propiedad y dimensión le proporcionan a la gente una manera de conocer o entender el mundo que la rodea.  La gente no inventa un mundo nuevo cada día sino que se basa en lo que ya conoce para tratar de comprender lo desconocido.  No es que llame a un sofá, cama o a un árbol, flor, sino que toma las propiedades del objeto y las compara con aquéllas de otro y de esa manera descubre lo que es similar y diferente de cada uno y así define los objetos. 

Las comparaciones teóricas son herramientas (una lista de propiedades) para observar algo con alguna objetividad más bien que darle un nombre o clasificarlo sin examen profundo del objeto en cuanto a sus propiedades y dimensiones. Si las propiedades se hacen evidentes en los datos, entonces no necesitamos basarnos en estas herramientas.  Sin embargo, debido a que no siempre es evidente al ojo “desnudo” y nosotros (como humanos) también somos falibles en nuestras interpretaciones a pesar de todos los intentos de “deconstuir” un acontecimiento, incidente o entrevista, existen momentos en que no es tan fácil hacerlo y tenemos qué detenernos y preguntarnos: “¿Qué es esto?  Al hacer esta pregunta comenzamos, auque sea de manera inconsciente, a basarnos en las propiedades de lo que nos es conocido para hacer comparaciones.

Hacemos comparaciones diversas, dependiendo del problema analítico que pretendemos resolver, en ese caso podemos hacer comparaciones muy cercanas o comparaciones extremas.   El hecho de hacer comparaciones nos ayuda a salirnos de las maneras comunes de pensar y nos estimula a formular preguntas sobre los datos a medida que vamos haciendo camino.

Hacer comparaciones teóricas tiene otra función, motiva rápidamente al investigador para describir, no lo específico de algo, por ejemplo, sino para pensar de manera más abstracta acerca de lo que comparten y se diferencia.

El asunto, decimos, no es cuántos dientes tiene este caballo en particular sino qué nos dice el hecho de mirar sus dientes (el número, el tamaño, la forma, el cuidado,  lo rosado de sus encías, etc.) y compararlo con los dientes de los otros caballos para conocer el estado de salud de éste y la capacidad potencial de ganar la carrera.  Queremos saber a cuál caballo apostarle.

Hacer este tipo de comparaciones obliga a los analistas a cuestionar sus suposiciones y a preguntarse cómo pueden estar afectando su estudio. 

Como nota final, queremos hacer énfasis otra vez en que cuando formulamos preguntas y hacemos comparaciones teóricas, no usamos como datos las respuestas a nuestras preguntas ni las propiedades y dimensiones que identificamos sino que las usamos como herramientas que nos ayudan a obtener una mejor comprensión de los datos que tenemos frente a nosotros.

Estas dos operaciones, son los principales procedimientos de nuestro método y deben usarse de manera consistente y sistemática durante el análisis.

 

      Herramientas analíticas

Éstos son los mecanismos o técnicas que los analistas pueden usar como ayuda para hacer comparaciones y formular preguntas.  Las herramientas se usan como extensiones del cuerpo y permiten a los usuarios realizar su trabajo.  Imaginen un pintor de brocha gorda tratando de pintar sin brocha o sin rodillo.

Las herramientas se usan a discreción del usuario y deben estar al nivel de la tarea que se realiza.  Los mismo es cierto para las “herramientas analíticas”  su propósito es aumentar la sensibilidad, ayudar al usuario a reconocer los “sesgos” hasta cierto grado y ayudarle a superar “el bloqueo analítico”.

Recordemos que antes habíamos planteado que el propósito de nuestro análisis es hacer teoría.  Nuestra manera de hacerla es no dedicarnos a trabajar con un solo caso primero, y luego proceder con el segundo y tratarlos como un caso separado y así sucesivamente.  En lugar de ello, deseamos saber qué nos enseña este caso acerca de los demás.  Queremos pasar de uno específico a uno más general. Por lo tanto, usamos un caso para abrir nuestras mentes al rango de posibles significados, propiedades, dimensiones y relaciones inherentes a cualquier dato. Y, entonces, cuando pasamos al caso siguiente y a otros que vienen somos más sensibles tanto a estas posibilidades como a lo que sea que los nuevos casos nos puedan enseñar.
 

El uso de las preguntas

Queremos hacer buenas preguntas, que beneficien el desarrollo de nuestra teoría.  Aunque ya nos referimos anteriormente a hacer preguntas como operación básica, el tipo de preguntas a las que nos referimos en ésta parte es más específico e incluye algunas como las siguientes: ¿quién? ¿Cuándo? ¿por qué? ¿Dónde? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuánto? ¿Con qué resultados? , preguntas que se volveran más importantes en los capítulos sobre la codificación axial y selectiva.  Son especialmente útiles para los analistas cuando están bloqueados en sus análisis y al parecer no encuentro sino maneras tradicionales de explicar los fenómenos.

Un punto importante digno de tenerse en cuenta es que usamos preguntas, no para generar los datos, sino para generar ideas o maneras de mirar lo datos.

Otro tipo útil de pregunta es la temporal.  Preguntar por la frecuencia, duración, velocidad y oportunidad.  También tenemos la pregunta espacial, por ejemplo, cuánto es el espacio donde se hace, si es circunscrito o no, abierto o cerrado.  Se pueden formular preguntas tecnológicas tales como la siguiente:  ¿se necesita un equipo especial?.  O se plantearán preguntas informativas tales como ¿quién sabe? , además se podrían formular preguntas sobre las reglas, valores culturales o morales y estándares. 

Análisis de una palabra, frase u oración

Este tiene la pretensión de demostrar cómo, cuando nos atascamos en un “bache analítico”, nos podemos salir solos, por medio del análisis de una palabra, frase u oración.  Esta técnica es especialmente valiosa porque le permite al analista plantear preguntas sobre posibles significados, supuestos o buscados. 

Por lo general, cuando una persona mira o escucha una palabra, le asigna un significado (o interpretación), derivado del uso cultural común o de la experiencia.  Se trata de lo que nosotros, los analistas percibimos sobre lo que el entrevistado buscaba con su acción o sobre lo que el incidente indicaba.  Independientemente de cuánto tratemos de mantener la distancia analítica, nuestras interpretaciones pueden o no ser precisas.

Análisis adicionales por medio de comparaciones

Como se indicó, hacer comparaciones es esencial para identificar categorías y desarrollarlas.  Se mostraron dos tipos de comparaciones, las técnicas adicionales a estas comparaciones básicas tienen que ver con :

La técnica de la voltereta: Esta palabra indica que a un concepto se lo voltea “de adentro para afuera” o se lo voltea de “arriba para abajo” para obtener una perspectiva diferente del acontecimiento, objeto o acción/interacción. En otras palabras observamos los opuestos o extremos para encontrar las palabras significativas. De lo que se trata es de pensar en términos de los incidentes y de conceptos, de sus propiedades y dimensiones.

Comparación sistemática de dos o más fenómenos: Significa comparar un incidente de los datos con uno extraído de las experiencia o tomado de la literatura.  El propósito de esta comparación es sensibilizar al investigador  en cuanto a algunas propiedades o dimensiones de los datos que puede haber pasado por alto a causa que no sabía que estaba buscando. 

No nos interesa cuántos individuos exhiben un concepto dado sino más bien qué tan a menudo emerge y cómo aparece (es decir, sus propiedades) bajo condiciones variables.

La alerta roja:  Los analistas, así como los participantes, traen a la investigación sesgos, creencias y suposiciones, lo cual no es necesariamente  negativo; al fin y al cabo, las personas son producto de su cultura, el tiempo en que viven, el género, la experiencia y la educación.  Lo importante es reconocer cuándo se están introduciendo en el análisis nuestras propias suposiciones, sesgos o creencias, o lo de los entrevistados.

Reconocer esta intromisión suele ser difícil porque cuando las personas comparten una cultura común, muchas veces los significados se presuponen.   Hacemos énfasis en que no es posible estar completamente libres de sesgos. Uno de los indicadores de que un sesgo está interfiriendo es que se aceptan de buenas a primeras las palabras o explicaciones dadas por los entrevistados o se rechazan totalmente sin cuestionar lo que dicen.  Cuando escuchamos los términos “siempre” y “nunca”, debemos poner en alerte roja nuestra mente.  Así nos deben poner frases tales como “no podía de ninguna manera ser así”, y “todo el mundo sabe que así es”.  Recordemos que estamos pensando en rangos dimensionales, y “siempre” y “nunca”, “todos” y “de ningún otro modo” representan sólo un punto a lo largo del continuo. 

La moraleja analítica es no presuponer ninguna situación o expresión.  Es importante cuestionarlo todo, en especial aquellas situaciones en que nos encontramos nosotros mismos o nuestros entrevistados “actuando como nativos” o aceptando el punto de vista o perspectiva común.  

Podemos formular preguntas tales como : ¿qué está pasando aquí? ¿qué quieren decir con “nunca” o “siempre”?¿ ¿bajo qué condiciones? Cómo se mantiene el esto de “nunca” (por ejemplo ¿por medio de cuáles estrategias de interacción?) o, ¿mediante cuáles estrategias son capaces las personas de soslayarlo? ¿Qué sucede si un estado de “nunca” no se mantiene, o sea, ¿qué pasa si alguna persona, sin darse cuenta, rompe las reglas de la interacción o los tabúes? [para el caso del ejemplo trabajado por los autores]  Finalmente necesitamos preguntarnos bajo qué condiciones se suelen violar o acatar estas reglas y qué sucede después de eso.

 

Aunque los analistas sostienen que son capaces de “poner en paréntesis” sus creencias y perspectivas con respecto a los datos, o sea, que suspende sus juicios temporalmente, hemos encontrado que es más fácil decirlo que lograrlo.  Sabemos que nunca podremos estar libres de nuestros sesgos, pues muchos de ellos son inconscientes y son parte de nuestra herencia cultural.  Nos parece más útil reconocer estas influencias sobre nuestro pensamiento y buscar maneras de romperlas o superarlas.  Mantener un diario de la experiencia investigativa es una manera útil de rastrear lo que uno va pensando durante las etapas de recolección y análisis de los datos.

 

Codificación abierta 

Descomponer el proceso analítico es una tarea artificial pero necesaria porque los analistas deben comprender la lógica subyacente que es lo que tratan de lograr por medio del uso de las técnicas y los procedimientos.

La codificación abierta es el proceso analítico por medio del cual se identifican los conceptos y se descubren en los datos sus propiedades y dimensiones.

La ciencia y los conceptos

La ciencia no podrá existir sin conceptos ¿Por qué son tan esenciales? Por el mero hecho de nombrar los fenómenos. Fijamos una atención continuada en ellos. 

El descubrimiento de los conceptos es el meollo de este capítulo.  ¿Por qué, entonces, se titula el capítulo “codificación abierta”?  Porque para descubrir, nombrar y desarrollar los conceptos debemos abrir el texto y exponer los pensamientos, ideas y significados contenidos en él.  Sin este primer paso analítico, no podrían darse el resto del análisis y la comunicación subsiguiente.  Hablando en términos generales, durante la codificación abierta, los datos se descomponen en partes discretas, se examinan minuciosamente y se comparan en busca de similitudes y diferencias.

Los acontecimientos, sucesos, objetos y acciones o interacciones que se consideran conceptualmente similares en su naturaleza o relacionados en el significado se agrupan

La conceptualización

Un concepto es un fenómeno al que se le ha puesto una etiqueta.  Se trata de una representación abstracta de un acontecimiento, objeto o acción/interacción que un investigador identifica como significativo en los datos y que permite agrupar acontecimientos o sucesos comunes.

La conceptualizacion que lleva a la clasificación: Cuando los conceptos se usan en la interacción, suelen provocar un imaginario cultural común.  Esto se debe a que comparten ciertas propiedades; por ejemplo la palabra “vuelo” tiene la misma connotación si hablamos de un pájaro, una cometa o un avión.  Aunque los objetos puedan diferir en forma y tamaño, cada uno tiene la propiedad específica de ser capaz de volar.

Objetos clasificados de múltiples maneras: para nuestros propósitos analíticos, también es importante comprender que los objetos, acontecimientos, actos y acciones/interacciones clasificados, tiene atributos y que la manera como uno defina e interprete estos atributos (o el significado que se les asigne), determina las diversas maneras en que se clasifican los conceptos.

Conceptuar o hacer abstracciones: Al conceptualizar hacemos una abstracción.  Los datos se descomponen en incidentes, ideas, acontecimientos y actos discretos a los que luego se les da un nombre que los represente o reemplace.  El analista les puede poner nombre a los objetos a causa de la imagen o significado que evocan cuando los examina comparativamente y en contexto, o el nombre se puede tomar de las palabras de los entrevistados mismos.  Estos suelen llamarse también “códigos in vivo” (Glasser y Straus, 1967).

Ilustración de la conceptualización:  lo que se quiere ilustrar es la técnica de denominar o rotular  Contrario a lo que muchas personas creen, conceptuar es un arte que exige creatividad, pero puede aprenderse.  No toda frase o idea se conceptualiza.  Además los nombres que usamos son arbitrarios; otros investigadores podrían usar denominaciones diferentes, dependiendo de su enfoque, entrenamiento e interpretaciones.  Tambien advirtamos – y esto es muy importante- que el nombre o etiqueta debe ser sugerido por el contexto en el que se ubica el acontecimiento.  Por “contexto”, significamos el trasfondo de condiciones o la situación en la que el acontecimiento está inmerso.
Un ejemplo de lo que se quiere expresar aquí es lo siguiente:

Entrevistador: cuénteme sobre los adolescentes y el uso de las drogas.
Entrevistada:  a mí me pareced que los adolescetes usan las drogas para liberar de sus padres [“acto rebelde”].  Pues… no sé.  Yo solo puedo hablar por mi misma.  Para mí, ésta era una experiencia [“experiencia”] [código in vivo].  Uno oye mucho acerca de las drogas. [“hablar de drogas”] uno oye son mala para uno [“connotación negativa”].  Se consiguen fácil [“oferta asequible”].  Uno se mete en ellas porque son fáciles de conseguir [“acceso fácil”]…

Ahondar en el análisis: Ya tenemos algunos conceptos ; pero como resultado de dar nombres a los acontecimientos, objetos o sucesos, ¿hemos descubierto algo nuevos o tenemos una comprensión mayor de lo que los conceptos representan o significan? La respuesta a esta pregunta es en realidad no. Para descubrir algo nuevo en los datos y comprenderlos mejor, debemos hacer más de ese tipo de análisis detallado y discriminado que llamamos “microanálisis”.  Esta forma de análisis emplea los procedimientos del análisis comparativo y la formulación de preguntas y hace uso de las herramientas analíticas para decomponer los datos y escarbar bajo la superficie.  Queremos discernir el rango de significados potenciales contenidas en las palabras usadas por los entrevistados y desarrollarlos mejor en términos de sus propiedades y dimensiones.El sólo hecho de denominar objetos no siempre explica lo que pasa en algún sentido más profundo y completo. 

 

Descubrir las categorías

Una vez que abrimos el texto y tenemos ciertos conceptos ¿a dónde vamos enseguida?. En el curso del análisis un analista puede derivar docenas de conceptos. Al cabo del tiempo el analista se da cuenta que ciertos conceptos se pueden agrupar bajo un orden abstracto más elevado basado en su capacidad de explicar lo que está sucediendo.  El concepto que agrupa no sólo permite clasificar los objetos sino que también explica lo que hacen (en términos de acción), este constituye la categoría. 
Agrupar los conceptos en categorías es importante porque le permite al analista reducir el número de unidades con las que trabaja.  Además, las categorías tienen el poder analítico porque poseen el potencial de explicar y predecir.

Las categorías y los fenómenos.  Las categorías son conceptos derivados de los datos, que representan fenómenos.  Los fenómenos son ideas analíticas pertinentes que emergen de nuestros datos.  Responden a la pregunta ¿”qué pasa aquí”? El nombre escogido para la categoría parece ser por lo general el que mejor describe lo que sucede. El nombre de la categoría debe ser lo bastante gráfico para que le evoque rápidamente al investigador su referente. 

Dado que las categorías representan fenómenos, podrían nombrarse de manera diferente, dependiendo de la perspectiva del analista, el enfoque de la investigación, y (lo más importante) el contexto de la misma.

Es importante recordar que una vez los conceptos comienzan a acumularse, el analista debe iniciar el proceso de agruparlos o categorizarlos bajo términos explicativos más abstractos, o sea, en categorías.

Denominar las categorías y subcategorías.  Se suele preguntar de dónde vienen los nombres de las categorías.  Algunos provienen del conjunto de los conceptos que se descubrieron en los datos.  Cuando el analista examina la lista de los conceptos, es posible que uno se destaque por ser más amplio y abstracto que los demás.
Otra fuente de conceptos es la literatura, si han demostrado pertinencia para el estudio porque han emergido también de los datos, entonces al usar estos conceptos establecidos, en lugar de acuñar un nuevo nombre, el analista puede ampliar el desarrollo de conceptos que pueden ya ser importantes en su disciplina o profesión.
Aunque puede ser ventajoso, a veces para el analista emplear conceptos tomados de la literatura, lo debe hacer con cuidado, asegurándose siempre de que ellos estén encarnados en estos datos y luego siendo el analista preciso sobre sus significados (similitudes, diferencias y extensiones) en su investigación.
Otra fuente importante de nombres de categorías son los códigos in vivo.  Cuando se aplican a las categorías, son términos atractivos, que de inmediato llaman nuestra atención hacia ellos y sobre todo explica lo que sucede.

Construir categorías en términos de sus propiedades y dimensiones.  Una vez se identifica la categoría el analista puede empezar a desarrollarla en términos de sus propiedades y dimensiones específicas.  Es decir lo que deseamos hacer ahora es qué queremos decir con la palabra que hemos escogido como categoría.  Queremos darle especificidad a una categoría por medio de definiciones de sus características particulares.  También nos interesa ver cómo varían estas propiedades en cuanto a su rango dimensional.   Por medio de la delineación de propiedades y dimensiones diferenciamos una categoría de las otras y le damos precisión, etc. 

Mientras que las propiedades son las características generales o específicas o los atributos de una categoría, las dimensiones representan la localización de una propiedad durante un continuo o rango.

Para explicar con mayor precisión lo que queremos decir con propiedades y dimensiones, presentamos un ejemplo usando el concepto de “color”.  Sus propiedades incluyen tono, la intensidad, el matiz, etc.  A cada una de estas propiedades se le pueden adjudicar dimensiones.  Así, el color puede variar en tono desde oscuro hasta claro, en intensidad, desde alta hasta baja, en matiz desde vivo hasta apagado. El tono, la intensidad y el matiz son lo que podemos llamar “propiedades generales”. Y se aplican a los colores, independientemente del objeto que se está investigando.

Las subcategorías,  básicamente éstas hacen más específica a una categoría al denotar información tal como cuándo, dónde y por qué y cómo es probable que ocurra un fenómeno.  Las subcategorías al igual que las categorías también tienen propiedades y dimensiones.

Variaciones sobre la manera de hacer codificación abierta,  una manera de hacer codificación abierta es el análisis línea por línea, Esta forma de codificación exige un examen minucioso de los datos, frase por frase y a veces palabra por palabra.  Es quizá la forma más demorada pero suele ser más productiva.  Otra forma es analizando una oración o párrafos enteros. Mientras los codifica, podría preguntarse: “¿Cuál es la idea principal que tiene este párrafo u oración”? Luego, después de darle un nombre, el analista puede hacer un análisis más minucioso de este concepto.  Esta es útil cuando el analista ya tiene varias categorías y quiere hacer una codificación específica en relación con ellas.
Otra manera de codificar es escudriñar el documento entero y preguntarse: “¿qué está sucediendo aquí”?  y ¿”Qué hace este documento sea igual o diferente de los anteriores que codifiqué”?  Tras responder estas preguntas, el analista puede regresar al documento y hacer códigos más específicos para estas similitudes y diferencias.

Escribir notas al codificar,  Una manera de comenzar a codificar es anotar los conceptos en las márgenes o tarjetas que van emergiendo durante el análisis. Esto basta si estamos en proceso de denominar.  Se trabaja mejor consignando nuestro análisis inmediatamente en memorandos.   Existen muchas maneras de registrar los conceptos y las ideas teóricas.  Cada persona debe hallar el sistema que mejor le funcione.

 

  Codificación Axial

El propósito de esta es comenzar el proceso de reagrupar los datos que se fracturaron durante la codificación abierta.  En la codificación axial, las categorías se relacionan con sus subcategorías para formar unas explicaciones más precisas y completas sobre los fenómenos.  Estas no son pasos analíticos secuenciales, sin embargo, la codificación axial sí requiere que el analista tenga algunas categorías, pero a menudo comienza a surgir un sentido de cómo se relacionan las categorías durante la codificación abierta.

El proceso de codificación

La codificación axial es el acto de relacionar categorías a subcategorías siguiendo las líneas de sus propiedades y dimensiones y, de mirar cómo se entrecruzan  y  vinculan éstas.

Una precisión importante es que de aunque el texto proporciona claves sobre cómo ser relacionan las categorías, las vinculaciones reales no ocurren de manera descriptiva sino, más bien, conceptual.  Esto es, que aunque los datos cuenten en forma de texto sobre el fenómeno que se estudia, al analizar los datos convertimos este texto en conceptos que representan palabras.  Es por medio de estos conceptos, que pueden ser subcategorías, como el analista desarrolla explicaciones. 

 

Entrecruzar en el nivel dimensional, en la codificación axial, el analista relaciona las categorías en cuanto a las dimensiones.
Análisis en dos nivelescuando analizamos datos hay en realidad dos niveles de explicaciones que son:  a) las palabras usadas por nuestros entrevistados y b) nuestras conceptualizaciones de aquéllas.

 

El paradigma

Cuando los analistas hacen codificación axial, buscan respuestas a preguntas tales como por qué sucede, dónde, cuándo, y con qué resultados, y al hacerlo descubren relaciones entre estas categorías.  Responder a estas preguntas nos ayuda a contextualizar un fenómeno, o sea, localizarlo dentro de una estructura condicional e identificar el “como” o la manera en que una categoría se manifiesta. 

Lo que llamamos paradigma, es un esquema organizativo de este tipo. En realidad, el paradigma no es más que una perspectiva que se adopta sobre los datos, otra posición analítica que ayuda a recolectarlos y ordenarlos de manera sistemática, de tal modo que la estructura y el proceso se integren.

La estructura  o las condiciones establecen el escenario, osea, crean las circunstancias en las cuales se sitúan o emergen los problemas, asuntos, acontecimientos o sucesos pertenecientes a un fenómeno.  El proceso, por su parte, denota la acción/interacción, en el tiempo, de las personas, organizaciones y comunidades, en respuesta a ciertos problemas y asuntos. 

Los componentes básicos del paradigma son los siguientes:   Hay unas condiciones, una manera conceptual de agrupar las respuestas a las preguntas de pro qué, dónde, cuándo, y cómo.  Estas formas juntas componen la estructura o conjunto de circunstancias o situaciones en las cuales están inscritos los fenómenos. 

Hay unas acciones/interacciones  que son las respuestas estratégicas o rutinarias dadas por los individuos o grupos a los asuntos, problemas, acontecimientos o sucesos que emergen bajo estas condiciones.  Las acciones/interacciones están representadas por las preguntas de quién y cómo. 

Hay unas consecuencias  que son el resultado de las acciones e interacciones.  Las consecuencias están representadas por preguntas relativas a qué sucede como resultado de estas acciones/interacciones o por qué los grupos no responden a situaciones por medio de acciones/interacciones, lo que constituye un hallazgo importante por sí mismo.

 

El subrayado es mío.

Idem.

Para quienes quieran profundizar en estos aspectos se sugiere revisar en el libro el capítulo 4 “Consideraciones prácticas”  páginas 39 a la 60.

Fuente del documento: http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1219334063239_1809397701_114555

Sitio para visitar: http://cmap.javeriana.edu.co

Autor del texto: Naya Gutiérrez

Las letras son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para conocer sus textos libres para fines ilustrativos y educativos. Si usted es el autor del texto y que está interesado para solicitar la eliminación del texto o la inserción de otra información envíe un correo electrónico después de que los controles adecuados que va a satisfacer su solicitud tan pronto como sea posible.

 

La investigación cualitativa

 

 

Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor

La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).

 

La investigación cualitativa

 

 

Argumentos

Condiciones de uso, privacidad y las cookies

Contactos

Buscar en este sitio

 

 

La investigación cualitativa