Mexico independiente 1821

Mexico independiente 1821

 

 

 

Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor

 

 

La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).

 

 

 

 

Mexico independiente 1821

 

LA CONSUMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA Y LOS INTENTOS POR CONSOLIDAR EL NACIENTE ESTADO MEXICANO.

SITUACIÓN EN MÉXICO EN 1821.

Año de 1821

  • De enero a febrero: se da el intercambio epistolar entre Iturbide y Guerrero.
  • Marzo 10: Iturbide y Guerrero se entrevistan en Acatempan.
  • Agosto 24: se celebran los Tratados de Córdoba entre O´Donojú e Iturbide.
  • Septiembre 27: El Ejército Trigarante entra en la ciudad de México.
  • Septiembre 28: la Junta Provisional firma el Acta de Independencia.

Aspecto Social:

 

    • En los 1ros años del México independiente se conservaron las formas y relaciones sociales que habían prevalecido durante la Colonia.
      • Clase dominante:
        • Constituida por el alto clero, los terratenientes, los mineros y los ricos comerciantes manufactureros.
        • Muchos de ellos incrementaban su riqueza a través de la usura al explotar el hambre del pueblo.
        • A esta clase durante la Reforma, la intervención francesa y el 2° imperio se les conocería como conservadores, reaccionarios o cangrejos.
      • Burguesía:
        • Ricos contrabandistas, caudillos con suerte, ladinos, algunos intelectuales, políticos y profesionales liberales.
        • Esta clase social no era emprendedora ni nacionalista.
      • Clases oprimidas:
        • Eran los antiguos esclavos, mestizos y castas ya libres (indígenas, comuneros, peones)
        • Vivían en la miseria y eran explotados sin consideración en las haciendas.
        • En las ciudades eran obligados a unirse a las fuerzas públicas, rurales o al ejército. Algunos organizaban bandas de delincuentes o salteadores.
        • En teoría eran iguales ante la Ley, pero en la realidad nadie les hacía caso ni les impartía justicia.

 

Aspecto Económico:

    • No existía la planta productiva y por tanto las diversas actividades económicas estaban paralizadas.
    • Los ingresos fiscales eran nulos, y se tuvo que acudir al crédito externo.
    • La producción de bienes de consumo cesó prácticamente.
    • Agricultura:
      • Decayó por falta de mano de obra
      • Destrucción de los campos de cultivo y las cosechas
      • Abandono de los centros agrícolas
      • Parte de la producción se usó para sostener a los ejércitos.
    • Minería:
      • Estaba abandonada, a pesar de haber sido importante fuente de riqueza en la Colonia.
    • Deudas:
      • Deuda Externa:
        • Es uno de los factores en los que la economía y las finanzas del país se han empantanado desde 1821 hasta nuestros días.
        • Causas:
          • La larga lucha de Independencia, que agotó los recursos públicos,
          • El sostenimiento de un ejército inútil y corrupto,
          • Ausencia de una base social emprendedora y productiva
          • Gobiernos estables y honestos.
      • Además se tenían deudas con Inglaterra, Francia y España,

 

Aspecto Político:

  • Era incierto por una serie de conflictos que lo convirtió en escenario de constantes pugnas políticas, religiosas disturbios, golpes de Estado, rebeliones, una guerra civil además de invasiones de Francia y los E.U.A.
  • El militarismo cobró muy caros sus servicios, que fueron desastrosos, como: guerra con Texas, guerra de los Pasteles.

 

    • México no tuvo paz ni estabilidad política, ni social, ni desarrollo económico, porque:
  • Nunca se formuló un proyecto de Nación,
  • No hubo un liderazgo efectivo individual ni colectivo, ni un grupo o partido político con la fuerza y capacidad para dirigir de manera eficaz los destinos del país.
    • Se debió en gran parte a los constantes conflictos,
    • A las luchas por el poder,
    • Falta de educación cívica y moral,
    • Ausencia de un proyecto para que el país se hubiera desarrollado y progresado con equidad.
  • El papel de la iglesia, protagonista en muchos sucesos de la vida nacional. Su poderío económico y su gran fuerza política han sido evidentes.
    • Participó en forma significativa en la guerra contra los EUA, la guerra de Reforma, la intervención francesa y el Imperio de Maximiliano.

 

EL IMPERIO DE ITURBIDE.

Su ascenso y su fracaso.

Ascenso de Iturbide.

Las principales circunstancias que hicieron posible que fuera proclamado emperador de México fueron:

  • Que España declaraba nulo e ilegítimo el Tratado de Córdoba,
  • Que España no aceptó enviar un príncipe al trono de México,
  • Iturbide  introdujo en los Tratados de Córdoba una cláusula con el propósito de poder llegar al trono.
  • La Junta Provisional Gubernativa estaba compuesta por personas de posición elevada, puestos por Iturbide;
  • La instauración del Congreso (el 24 de febrero de 1822) agravó la situación política declarando la religión católica como la única y exclusiva, y como forma de gobierno una monarquía moderada constitucional denominada Imperio Mexicano.
  • El 18 mayo 1822, el coronel Epitafio Sánchez y el sargento Pío Marcha (que formaban parte del Ejército Trigarante) arengaron a las tropas y al pueblo a proclamarlo emperador.
  • El 21 julio 1822, fue coronado emperador.

Fracaso de Iturbide.

Dentro de las causas que ocasionaron el derrocamiento como emperador de Iturbide encontramos:

  • Que modificó sus ideas respecto a España obedeciendo a sus propios intereses.
  • Su proclamación anulaba la tercera garantía del Plan de Iguala: la unión.
  • Decretó la disolución del Congreso (dominado por republicanos) para formar una junta constituyente encargada de redactar una Constitución.
  • Formar un nuevo Congreso para elaborar una Constitución Imperial. (No se formó).
  • Se vivía en un estado de anarquía (desgobierno, ilegalidad) e improvisación.
  • Gastos excesivos con que se mantenía la ostentosa corte imperial.
  • Equivocadas medidas económicas que el gobierno tomó intentando encontrar nuevas fuentes de ingreso.
  • Exigió contribuciones y préstamos forzosos.
  • Prohibió la salida de capitales extranjeros.
  • Socialmente una gran desilusión por no transformarse la estructura socioeconómica: seguían los grandes latifundios, la explotación del régimen de servidumbre y aun la esclavitud en algunos lugares.
  • Confiscó grandes sumas de dinero a comerciantes y comenzó a emitir papel moneda.
  • El comandante general de la provincia de Veracruz, Antonio López de Santa Anna, fue destituido y se rebeló y en acuerdo con Guadalupe Victoria (Miguel Antonio Fernández Felix), hizo en febrero de 1823 el Plan de Casa Mata [convocando a un nuevo Congreso Constituyente, proponía el sistema republicano].
  • Iturbide reinstaló al Congreso pero los diputados se pronunciaron en su contra.
  • Iturbide abdica el 18 de mayo de 1823. El Congreso lo declara ilegítimo y lo destierra. Se refugia el Liorna, Italia.

 

PROYECTOS DE NACIÓN
El 27 de septiembre de 1821, se consumó la independencia de México y se inicia una larga lucha por el poder, al tratar de imponerse dos ideologías en un proyecto político que era aún indefinido.
De acuerdo con el Plan de Iguala, mientras Fernando VII o algún príncipe español venía a ocupar el trono de México, se formó la Junta Provisional Gubernativa en la que figuraron sólo individuos de posición elevada, altos funcionarios, hacendados, militares, clérigos y nobles muy afectos al régimen realista: Juan O´Donojú, Juan Francisco Azcárate, Juan José Espinosa de los Monteros y Anastasio Bustamante, entre otros.
En el nuevo régimen no figuraba ningún representante de los antiguos insurgentes; Iturbide lo justifica diciendo que su intención había sido reunir en la Junta a los personajes más destacados de la sociedad nacional.
Surgen diversas opiniones sobre cuál debía ser la forma de gobierno

Europeos principalmente españoles y criollos de posición alta

Antiguos insurgentes, encabezados por Vicente Guerrero y Guadalupe Victoria

  • Monarquía constitucional
  • Ofrecer trono a Fernando VII (de acuerdo a lo acordado en el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba)
  • Algún príncipe europeo de preferencia de la Casa Borbón
  • Sistema Republicano
  • Eran la minoría y se aliaron en contra de los iturbidistas con sus antiguos enemigos de la logia escocesa

 

  • MONÁRQUICO

Primer Imperio.
La sólida raíz colonial hizo que los novohispanos temieran que la proclamación en España de la Constitución de Cádiz (de tipo liberal), amenazara sus intereses y apoyaron a Iturbide en la consumación de la Independencia.
Así lejos de abrir paso al liberalismo, los Tratados de Córdoba, que pusieron fin a 3 siglos de dominación española, establecieron como forma de gobierno una monarquía constitucional., refrendada por el Acta de Independencia del Imperio Mexicano.
En tanto se designaba a la persona que iba a ocupar el trono se le entregó el poder a 2 organismos:

  • El poder ejecutivo, representado por una Regencia de cinco miembros, con Iturbide a la cabeza, y
  • Como poder legislativo una Junta Provisional Gubernativa, conformado por 38 nobles mexicanos, excluyendo a los antiguos insurgentes.

Retos que se le presentaron al país:

  • La incapacidad de definir siquiera a la nación; Iturbide se aprovechó de la inexperiencia e ingenuidad popular que vio en él al genio capaz de poner en orden a la patria.
  • La integración del gran territorio nacional, y que creció más cuando se integró, un año después, la Capitanía General de Guatemala, (4´925,283 km2; ahora 1´964,375 km2).
  • La grave crisis económica derivada de las luchas que habían dejado empobrecido al país.

España se niega a reconocer la Independencia y declara a su colonia en rebeldía. Esto favorece a Iturbide y se apoya en el art. 3ro de los Tratados de Córdoba que estipulaba que las Cortes del Imperio podrían designar al monarca.
Según la convocatoria emitida por la Junta Provisional, el 24 de febrero de 1822 se instaura el Congreso Constituyente, compuesto por numerosos simpatizantes de Iturbide, éste manipula los acontecimientos y logra que los militares Pío Marcha y Epitacio Sánchez, al frente de un grupo de soldados (Regimiento 1ro de Celaya) y gente de los barrios bajos de la capital, simulando un acto espontáneo recorran las calles proclamándolo emperador. Presionan al Congreso y el 21 de julio de 1822 fue coronado como Agustín I, quien juró la Constitución de Cádiz a falta de otra, olvidándose de las ideas del Congreso de Chilpancingo y la Constitución de Apatzingán.
El imperio fue efímero, ya que el 11 de enero de 1823, Agustín I fue derrocado, como resultado del movimiento encabezado por Antonio López de Santa Anna, Plan de Casa Mata, y secundado por antiguos insurgentes: Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y Vicente Guerrero.
El movimiento cundió rápidamente debido al prestigio de los militares, quienes además de desconocer al emperador, convocaron a nuevas elecciones para establecer un Congreso pues el existente había sido disuelto, y crearon en lugar de éste una Junta Nacional Constituyente.
Iturbide envía a Echávarri a combatir a los rebeldes, éste se une a ellos. Manda a Pedro Celestino Negrete quien también se une a los rebeldes. Resentido por los desleales restablece el Congreso y le envía su renuncia.
Conflictos entre el emperador y el Congreso:

  • Influencia de los diputados mexicanos que habían estado en las Cortes españolas (Santa María Michelena, Ramos Arizpe, Mayorga, y Rocafuerte)
  • Masonería escocesa (antiiturbidista). Gran Logia Mexicana (organización principal de la masonería escocesa)
  • Maniobras efectuadas por el agente confidencial de los E.U. Joel R Poinsett (más tarde embajador de E.U. en México). E.U. quería cambiar los límites, como Iturbide no firmó el tratado respectivo había que derrocarlo.

En un breve tiempo se creó una familia imperial, se otorgaron títulos y se improvisó una corte con la vieja aristocracia colonial. Se estableció un protocolo, copiando atuendos el imperio napoleónico y se elaboraron costosas joyas. Ana Ma. Huarte de Iturbide –esposa-
Agustín I persiguió a los que tenían ideas republicanas, apresó a diputados que expresaban ideas contrarias al Imperio; la Capitanía de Guatemala optó por independizarse de México de manera definitiva y toma el nombre de Provincias Unidas de Centroamérica (Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica), Chiapas decidió continuar unida a México.
Iturbide al estallar el movimiento del Plan de Casa Mata decide abdicar, sale rumbo a Europa, se refugia en Lorna, Italia; regresa 1 año más tarde a México a ofrecer sus servicios en la defensa del país ante una posible invasión española apoyada por la Santa Alianza -y así si había oportunidad aprovechar retomar el poder- pero es detenido y se le fusila (en Padilla, Tamaulipas, el 19 julio 1823) como traidor a la patria, pues sus enemigos habían promulgado una ley que

 

  • REPUBLICANO

Constitución de 1824

 

El Congreso –que había sido reinstalado por Iturbide en un intento de detener su caída- declaró inexistente al Imperio Mexicano y nombró en su lugar a un Ejecutivo provisional o Triunvirato 1823-1824), compuesto por: Pedro Celestino Negrete (español), Nicolás Bravo (insurgente) y Guadalupe Victoria (insurgente), quienes se dieron a la tarea de hacer desaparecer toda intención de crear una monarquía.
El nuevo Congreso Constituyente quedó instalado en abril de 1824, los diputados se dividieron en 2 facciones:


Centralistas

Federalistas

  • Servando Teresa de Mier
  • Lucas Alamán
  • Anastasio Bustamante
  • Miguel Ramos Arizpe
  • Valentín Gómez Farías
  • Lorenzo de Zavala

Eran mayoría los federalistas. La idea de crear una república federal tuvo éxito en México, ya que durante la Colonia los reinos y capitanías mantenían una independencia relativa. Con las luchas de independencia, los caudillos locales se sostuvieron como caciques, a quienes resultaba atractivo proclamar sus estados libres y soberanos, antes de ser sometidos a un centralismo. Utilizaban como argumento el éxito de la república federal norteamericana, y la falta de eficacia en las comunicaciones para un centralismo.

LA MASONERÍA Y SU INFLUENCIA.

 

   Las logias constituyen asambleas de la masonería, asociación secreta basada en ideas de solidaridad y fraternidad; originada al parecer en la Inglaterra medieval.
   A México llegó a fines del siglo XVIII (1813), y desde entonces su principal actividad fue la política, apoyando cada logia a distintas facciones y convirtiéndose en verdaderos partidos políticos:
En 1813 se fundan las 1ras logias escocesas, sólo los españoles podían pertenecer a ellas. Fueron perseguidos por la autoridad ya que en la Nueva España no había libertades. Principal líder: Nicolás Bravo.
En 1825 aparece la logia yorkina.
En México existían dos logias masónicas que manejaron la política nacional, no solamente porque la mayoría de los diputados pertenecían a ellas, sino porque el vicepresidente Nicolás Bravo era miembro de la logia escocesa, que tenía influencia inglesa y era de ideas conservadoras. La logia, de tendencia liberal, llamada Yorkina, recibía influencia estadounidense y se difundía por medio del embajador de ese país en México, Joel R. Poinsett.

 

LIBERALES Y CONSERVADORES.

Sus proyectos y el carácter de su lucha por el poder.

 

El Congreso Constituyente convocado por Iturbide logró reunirse a finales de 1823, cuando se destacó la existencia de dos grupos de representantes: uno federalista, partidario de reconocer una mayor autonomía a las provincias; el otro centralista, que deseaba un gobierno fuerte que evitara el desmembramiento del país.

El Congreso nombró un  triunvirato integrado por Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria como Poder Ejecutivo. Desconocían el sistema republicano cuyo principal propósito era quitar las ideas monárquicas.

Se forman dos corrientes en el Congreso, la centralista o conservadora, dirigida por Fray Servando Teresa de Mier y en la que destacaron Lucas Alamán y Carlos María Bustamante, y la federalista o liberal, encabezada por Miguel Ramos Arizpe y Valentín Gómez Farías, quienes constituyeron la mayoría, y basados en las constituciones estadounidenses y española (1812), promulgaron la Constitución de 1824, con las que se inicia la primer República Federal, y cuyas características fueron las siguientes:

  • Adoptar la forma de gobierno: republicana,, representativa, democrática,
  • Adoptar el sistema federal de gobierno,
  • Otorgar garantías individuales,
  • Dar libertad de prensa y de pensamiento,
  • Dividir los poderes en tres: ejecutivo, legislativo y judicial,
  • Señalar el periodo presidencial en cuatro años,
  • Señalar a la religión católica como única y oficial (intolerancia religiosa),
  • Conservar los privilegios del clero y del ejército,
  • Dividir al país en 19 estados y 4 territorios (a los que después de anexó Tlaxcala), 1 Distrito Federal que se formó más tarde y sería sede de los poderes de la Federación,
  • Otorgar el Poder Ejecutivo a un presidente y a un vicepresidente, quienes serían elegidos por el pueblo.
  • Pacto de alianza entre los Estados,
  • Periodo presidencial de 4 años
  • Religión católica como única y oficial (intolerancia religiosa)
  • Otorga garantías individuales,
  • Conservan privilegios clero y ejército,
  • Dar libertad de prensa y de pensamiento.

Se inspiraba en la de Estados Unidos de Norteamérica, en los principios ilustrados del siglo XVIII y tenía reminiscencias de la Constitución de Cádiz (1812).
A pesar de tener características liberales, contenía contradicciones importantes, pues a pesar de otorgar la libertad de imprenta, apoyaba la intolerancia religiosa al establecer la católica como religión del Estado, y privilegiaba al clero y al ejército. Otorgaba importantes atribuciones al presidente: lo designaba jefe supremo del Ejecutivo, responsable de la política internacional y vigilante de las inversiones nacionales; además, lo autorizaba a sugerir los jueces de la Suprema Corte.
Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo fueron elegidos presidente y vicepresidente. El objetivo principal que se fijó el presidente fue el de mantener la paz mediante el equilibrio político, así que nombró colaboradores a personas de las diferentes tendencias.
Las logias masónicas fueron de gran importancia, pues determinaron la definición de los partidos políticos que habrían de disputar el poder en el futuro: el liberal y el conservador.
Masonería: sistema moral con principios y creencias que ama la humanidad y el progreso, es la constructora del edificio moral de la sociedad y las virtudes. El masón debe ejercer la filantropía (amor al género humano), el trabajo y el estudio.
A pesar de los esfuerzos de Victoria el crecimiento del país era lento:

  • Continuaba la dependencia comercial de Europa y l forma de la tenencia de la tierra era igual a la de la Colonia,
  • Soldados y funcionarios no recibían paga,
  • Estaba frenado el crecimiento de la población: alta proporción de viudas y huérfanos,
  • La bancarrota nacional era causa de motines y alzamientos por el descontento,
  • Numerosos caudillos seguían operando ahora bajo nuevas banderas,
  • Era constante la devastación de ranchos y haciendas, así como su aislamiento por la destrucción de caminos y rutas seguras para el transporte
  • Victoria dispuso la expulsión de los españoles en México, lo que provocó diversos problemas sociales y familiares y acrecentó el odio racial, el revanchismo y la persecución; además con la salida de los capitales ibéricos se agravó la situación económica.

LA POLÍTICA EXPANSIONISTA DE ESTADOS UNIDOS.

Las doctrinas del Destino Manifiesto y Monroe y su interés territorial y su dominación hacia México.
En su proceso de construcción como una entidad libre y soberana, México encaró dos grandes obstáculos; la lucha fraticida que enfrentó a los mexicanos divididos por su ideología política y la acción incalificable de países extranjeros, que al darse cuenta del caos, se aprovecharon de la situación imperante en uestro país.
5.1. Política expansionista: oro y plata.

5.2. DOCTRINA DEL DESTINO MANIFIESTO: Bajo protección del cielo estamos llamados a ser instrumento destinado a la regeneración moral y política del mundo.

5.2. DOCTRINA MONROE: 2-dic-1823 el presidente de E.U, James Monroe manifiesta: Se advierte a las potencias europeas que se abstengan de intervenir en los asuntos de los países ya independientes de América, ya que esto será considerado como una amenaza directa para los E.U.

Rechaza la intervención europea en América.

5.3. Interés territorial: Texas, Nuevo México, California, parte de Coahuila y Sonora.

5.4. Dominación hacia México: E.U. se apropia del derecho de intervenir en los asuntos internos de los países de América.

LOS GOBIERNOS DE VICTORIA Y GUERRERO.

 

Como presidente resultó Guadalupe Victoria y de vicepresidente quedó Nicolás Bravo. Inglaterra y Estados Unidos reconocieron la independencia. El primero manifestaba su interés por entablar relaciones comerciales con México y el segundo promulgó la Doctrina Monroe, la cual rechazaba la intervención europea en América, pero encubría su afán expansionista.
Por estas fechas Simón Bolívar celebró las asambleas panamericanas con la intención de unir a América Latina.
En éste régimen se tuvo que pedir préstamos ruinosos, a pesar de que el país no tenía fondos. Fue un periodo de gran actividad militar para acabar con las rebeliones constantes y se creó un ejército nacional. Una de las acciones militares se dio en Veracruz en donde los españoles conspiraban para restituir la monarquía. Para acabar con la situación, Guadalupe Victoria dispuso la expulsión de los españoles de México; lo que provocó problemas sociales y familiares y acrecentó el odio racial y la persecución; además con la salida de los capitales ibéricos se agravó la situación económica.
Al finalizar la administración de Guadalupe Victoria (1828), la lucha fue tal que, aunque Manuel Gómez Pedraza fue electo legítimamente para el periodo 1829-1833, los yorkinos –mediante levantamientos encabezados por Santa Anna, quien se pronunció por la nulidad de las elecciones con el Plan de la Acordada- lograron imponer a Vicente Guerrero y a Anastasio Bustamante como vicepresidente.
Se da la invasión del español Isidro Barradas (1829) que intentó recuperar México. Desembarcó en Tampico, pero rápidamente fue derrotado por Santa Anna, con lo que se reafirmó la independencia de México.
A pesar de ello, crece en el país la oposición al régimen de Guerrero, incluyendo al mismo vicepresidente Bustamante, que se unió al plan de Jalapa de Santa Anna, declaró a Guerrero incompetente, luego lo desconoció y se pronució por el establecimiento de un régimen centralista y conservador. Dicho régimen lo llevó a  asumir el poder (enero 1830 a diciembre de 1832) bajo la hábil dirección de su ministro conservador Lucas Alamán.
La política de Anastasio Bustamante favoreció las relaciones amistosas y económicas con el extranjero y originó una ley de colonización; intentó mejorar la economía y organizar la administración.

LA PRIMERA REFORMA LIBERAL.

 

El asesinato de Guerrero provocan el disgusto popular y rebeliones como la de Veracruz encabezada por Santa Anna (1832) la cual fue secundada en Texas y san Luis Potosí. Su objetivo era desconocer el gobierno de Bustamante y legitimar a Manuel Gómez Pedraza, quien terminó obligando a firmar al presidente los Convenios de Zavaleta en los cuales se reconocía al sistema federal como forma de gobierno y como presidente a Gómez Pedraza, quien en sus tres meses de administración redactó una nueva ley de expulsión a los españoles y le correspondió convocar a elecciones en la que fue electo presidente Santa Anna y Valentín Gómez Farías, vicepresidente. Como el primero se ausentó, el segundo se hizo cargo del ejecutivo.

Gómez Farías realizó la primer reforma liberal en 1833, con el apoyo de José María Luis Mora. En dicha reforma proponía:

  • Acabar con los privilegios del clero y del ejército,
  • Fraccionar los latifundios,
  • Dar libertad de culto,
  • Separar a la Iglesia del Estado,
  • Otorgar libertad de prensa,
  • Acabar con la censura eclesiástica,
  • Suprimir los fueros.

Se expidieron decretos pero no se aplicaron porque estallaron revueltas militares, que obligaron al presidente electo a reasumir el poder y a aplicar leyes y castigos a las personas non gratas; el pueblo en forma irónica les llamó ley del caso.

EL ESTABLECIMIENTO DEL CENTRALISMO.

Las 7 leyes Constitucionales.

 

Santa Anna tuvo que salir de la capital a combatir rebeldes y dejó nuevamente a cargo a Gómez Farías, que por segunda ocasión insistió en aplicar reformas a la Iglesia y al ejército. Esto ocasionó revueltas con la bandera de religión y fueros. Encontraron el apoyo en el propio Santa Anna, quien originó una rebelión y se opuso contra su propio gobierno derogando todas las reformas liberales y desconociendo la Constitución Federalista de 1824; optó por un régimen centralista, al que se opuso el estado de Zacatecas, que al derrotar lo Santa Anna le puso como castigo dividir su territorio para formar Aguscalientes.
En enero de 1834, Santa Anna instauró un nuevo Congreso conservador, que formuló una constitución centralista (Bases y leyes constitucionales de la República Mexicana; octubre de 1835) mejor conocida como las Siete Leyes.


En las Siete Leyes se estableció que:
  • La forma de gobierno debía ser centralista,
  • Los estados se transformaban en departamentos,
  • Las legislaturas locales serían sustituidas por consejos de gobierno,
  • Se crearía un cuarto poder llamado Supremo Poder Conservador,
  • Se mantendría la intolerancia religiosa,
  • Los fueros al clero y al ejército continuarían,
  • El periodo presidencial se prolongaría a 8 años.

 

Fuente del documento: https://prepasur.files.wordpress.com/2012/01/unidad-i-historia-ii-2011.doc

Sitio para visitar https://prepasur.files.wordpress.com

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Las letras son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para conocer sus textos libres para fines ilustrativos y educativos. Si usted es el autor del texto y que está interesado para solicitar la eliminación del texto o la inserción de otra información envíe un correo electrónico después de que los controles adecuados que va a satisfacer su solicitud tan pronto como sea posible.

 

Mexico independiente 1821

 

 

Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor

La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).

 

Mexico independiente 1821

 

 

Argumentos

Condiciones de uso, privacidad y las cookies

Contactos

Buscar en este sitio

 

 

Mexico independiente 1821