Indicadores biodemográficos de uso en salud

Indicadores biodemográficos de uso en salud

 

 

 

Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor

 

 

La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).

 

 

 

 

Indicadores biodemográficos de uso en salud

 

Al principio nació la epidemiología para las enfermedades infecciosas, pero hoy también se extiende a enfermedades crónicas no infecciosas, como cardiovasculares, diabetes, accidentes cerebrovasculares, cáncer.
Para ello son importantes los registros, donde se incluye la Ficha Clínica.
Chile está en un período de transición, porque parecía que teníamos solo enfermedades crónicas, como los países desarrollados, pero han reaparecido enfermedades infecciosas, como los países subdesarrollados. Ha habido un aumento de la mortalidad infantil, sobre todo en la VIII región.

La epidemiología se ha convertido en una herramienta muy  importante en salud pública. Cuando un problema afecta a muchas personas, constituye un problema de salud pública. Ayuda a determinar la incidencia. La epidemiología utiliza ciertos indicadores para medir la gravedad de la enfermedad que está apareciendo.

Existen enfermedades infecciosas agudas (hanta, influenza, cólera, ETS como la sífilis y la gonorrea) y crónicas (tuberculosis, lepra). Enfermedades no infecciosas y crónicas son el cáncer, el alcoholismo, enfermedades cardiovasculares, enfisemas, accidentes cerebrovasculares. No infecciosas agudas son los accidentes, suicidio, infartos agudos del miocardio, muerte súbita.

La epidemiología estudia la distribución y los determinantes de salud en la población. Importantes también son los deteriorantes.
Para elevar la calidad de vida de una población se debe analizar el costo beneficio.
Lo que en la consulta es el paciente, en la epidemiología es la comunidad. La magnitud de un dolor en el paciente es la cantidad de gente que padece en la comunidad.

Para medir las enfermedades, se utilizan los indicadores, llamados indicadores biodemográficos en salud. Estos son la incidencia y la prevalencia. Para medirlas se pueden usar tasas, razones y proporciones. La tasas más frecuente son la de incidencia y de prevalencia.

  • Prevalencia es número total de casos de toda la población dividido por la población total expuesta al riesgo, esto se multiplica por un factor entero múltiplo de diez, porque el resultado se expresa en números enteros.

 

  • Incidencia es el número de casos nuevos dividido por la población expuesta al problema.

La tasa de prevalencia mide el efecto de la enfermedad, cuánto tiempo vamos a estar enfermos. En cambio la incidencia mide el riesgo de enfermar. En ambas el denominador incluye al numerador.

  • Proporción: en numerador y denominador igual cosa.

 

  • Razón: comparación de cosas distintas (Km/hr).

Existe la estandarización. Se igualan las tasas de distintos países con los mismos valores. Si la tasa no es estandarizada, no es comparable. Las esperanzas de vida de los países tampoco es igual, hay que hacer una estandarización por edad, hay países jóvenes y otros en vías de envejecimiento.

 

  • Morbilidad son las enfermedades que puede tener una persona. Existe una pasa de morbilidad específica (enfermedades y por edades) y otra general (toda la población). Hay tasa de morbilidad de los casos que hay y otra con los casos nuevos. Hay una tasa de incidencia de morbilidad. Para que sea tasa se debe agregar el lugar y la fecha.

 

  • Tasas de mortalidad. Hay una que se llama bruta o general, que mide la muerte por todas las causas y está dividido por la población en riesgo de morir. Hay otra que es tasa de mortalidad específica: número de muertos por TBC. Hay otra que se llama tasa de letalidad, cuán grave es una enfermedad. Otra es la tasa de ataque, la que generalmente se refiere a las intoxicaciones alimentarias.

Hay otros indicadores que miden la tasa de fecundidad, la que se mide en mujeres en edad fértil. Existe también la tasa de natalidad.

Indicadores de salud

  • Nivel de vida, que no es lo mismo que costo de la vida.
  • Calidad de vida.
  • Condiciones de vida (extrema pobreza está codificada como enfermedad).

No solamente la enfermedad es indicador de salud, también involucra cuantas personas viven de allegados, alcantarillado, etc. Todo esto se mide en cantidad
En epidemiología se indica el número, tiempo, lugar y las personas. Como sinónimo de frecuencia, podemos usar prevalencia.

Epidemiología de enfermedades buco dentales más frecuentes en Chile.

Las enfermedades más prevalentes son la caries y la enfermedad periodontal, en tercer lugar están las maloclusiones.

Los factores a considerar en los estudios de prevalencia de caries en los diferentes grupos humanos son: edad, fluoruros del agua de bebida, higiene oral y otras variables.

La OMS ha recomendado adoptar los siguientes rangos para la presentación de estudios de prevalencia de caries.

  • Agrupar por cada año, hasta los 14 años
  • Por quinquenios    15-19; 20-24; 25-29; 30-34.
  • Por decenios: 35-44; 45-54; 55-64.
  • 65 años y más.

La unidad de salud dental de la OMS ha establecido unas normas de prevalencia de caries para la edad de 12 años, determinando los siguientes niveles:


COPD

Nivel de prevalencia

0-1,1

muy bajo

1,2-2,6

Bajo

2,7-4,4

Moderado

4,5-6,5

Alto

mayor 6,6

muy alto

De acuerdo al banco de datos de la OMS (año 1981) prevalencia de 4,5 – 6,5 a la edad de 12 años: prevalencia alta.
Edad de las poblaciones en estudio.
La caries es una patologia que depende de la variable edad. Por consiguiente es un patología crónica acumulativa, las poblaciones de mayor edad van a presentar, por este solo hecho, un índice COPD más alto.
Estudios muestran aumento progresivo del índice COPD según la variable edad. Se observa un aumento del COPD según edad, en senescentes se presenta un deterioro severo de las arcadas dentarias como consecuencia de la caries. Un estudio de ancianos mayor de 60 años, COPD, 24,7, del cual 22,7 correspondían a dientes perdidos.

Flúor

Los estudios de prevalencia de caries deben indicar la concentración de flúor en el agua de bebida del universo en estudio. Puede ser la presencia de flúor en forma natural o por adición al agua de bebida.
De acuerdo a la ADA la concentración de flúor en el agua de bebida se clasifica en la siguientes categorías:

  • Situación deficitaria: Concentración 0,0 a 0,3 ppm.
  • Situación subóptima: Concentración 0,3 a 0,7 ppm.
  • Situación óptima: concentración 0,1 a 1 ppm.

En 1981 se tomaron muestras de agua a lo largo del país para cuantificar la concentración de flúor en las aguas naturales. El estudio demostró que la concentración de flúor en las aguas naturales decrece de norte a sur del país.
Hoy el Ministerio de Salud está promoviendo la fluorización de las aguas de consumo que están en situación deficitaria.
Flúor natural                                           594.327
Flúor artificial                                      5.423.877
Total población con fluor (41%)          6.018.204
Población total 1998                          14.821.714

  • Localidades con flúor natural: Iquique, Pica, Tal-tal, Tierra Amarilla.
  • Localidades con flúor artificial: Chuquicamata, Valparaíso, Metropolitana, Doñihue, Teno, Molina, San Clemente, Valdivia, Temuco.

 

Higiene bucal

La presencia de placa bacteriana, depósitos blandos y duros, necesita ser medida en la población en estudio, ya que constituye una variable intermedia que puede enmascarar otras variables como la condición urbano-rural, escolaridad, situación económica y otras.

Se hizo un estudio de prevalencia a lo largo del país en niños de 6 a 8 y de 12 años. De todas las regiones, excepto la V (por fluoración). Indices: COPD (caries), DEAN (para medir fluorosis).
Determinación del tamaño de la muestra: se considera cada región una población independiente por lo tanto, se determina un tamaño de muestra por región. Se hizo un estudio piloto que arrojó una prevalencia de 45%; error de muestro 5%; nivel de confianza 95% (ambos fijados arbitrariamente). Con esto se llegó a la conclusión de 380 niños por regiones. Por tanto: 4.560 niños.
Población en estudio: escolares que asisten a 1º, 2º, 3º, y 7º años.
Las escuelas se clasificarons según el nivel socioeconóimico, además según urbano y rural.

 

Hipótesis de trabajo

  • Existen diferencias significativas en el porcentaje de niños libres de caries según edad, nivel socioeconómico, localización urbano rural y regiones.
  • No existen diferencias en el porcentaje de niños libres de caries según sexo.
  • Existen diferencias del indice COPD, según edad, nivel socioeconómico y de acuerdo a la localización.
  • En fluorosis no hay diferencias.

Objetivos

  • Establecer el número de niños libres de caries.
  • Promedio de dientes cariados.
  • Fluorosis.

Resultados

  • A los 6 años: 0,97.
  • A los 12 años: 3,54 (falta la desviación estándar).
  • Niños libres de caries: a los 6-8 años: mayores en la 1ª región: 79 (de 380 niños por región); en la VIII, 21 (7,3%).
  • A los 12 años: I Región: 26, 28,9%; IX, 2, 2,2%.

Enfermedad periodontal

 

Se estudia la prevalencia y la severidad (también en caries).
Diferencias de prevalencia y severidad de la enfermedad periodontal asociadas a:

  • Raza.
  • Area geográfica
  • Sexo (género)
  • Situación socio – económica.
  • Nivel educacional.

Factores que influyen en la prevalencia y severidad de las enfermedades periodontales:

  • Edad
  • Género
  • Patógenos periodontales:
  • Distribución geográfica.
  • Nivel socio – económico – educacional.
  • Tabaquismo: produce vasocontricción, impide la circulación sanguínea, favoreciendo el crecimiento bacteriano.
  • Diabetes: problema de circulación sanguínea.
  • Higiene bucal: 10 a 12 minutos (en caries de 3 a 4 minutos).

Características epidemiológicas de las enfermedades periodontales en el mundo y en Chile
A través de estudios epidemiológicos se ha determinado una asociación positiva entre la prevalencia y la severidad de las enfermedades periodontales con diversos factores y/o indicadores de riesgos presentes en la población, que facilitan el inicio o la progresión de las enfermedades, sin ser necesariamente el factor causal. Tal es la situación de ciertas variables independientes representadas por

  • Características biológicas como la edad
  • Características sociales como el nivel socio económico, y
  • Nivel de escolaridad dentro de las características culturales.

Los estudiantes de la R.M. con edades entre 15 y 18 años de edad  presentaban en el año 1986 un 96% de gingivitis leve y los que presentaban periodontitis marginal (destrucción periodonto inserción) constituían el 10,6% del total de los casos examinados, existiendo diferencias significativas en la prevalencia de enfermedad periodontal entre ambos sexos, siendo menor en el sexo femenino.
En la R.M. la prevalencia de enfermedad periodontal en los individuos de 35–44 años es de 98,78% y de 100% en los individuos de 65–74 años. La prevalencia fue mayor en los hombres 99,52% que en las mujeres 98,44%; en los individuos de nivel socioeconómico bajo 99,47% que en los de nivel medio–bajo 97,99% y en los individuos sin enseñanza básica 100% que en los con enseñanza básica 99,79% o con enseñanza media 97,55%.

Severidad de la caries.

Se mide en relación a la superficie afectada por caries.

  • En una pieza sana, la necesidad de tratamiento es: educación, aplicación de fluoruros y control cada 6 meses.
  • Diente con 1 superficie careada: operatoria, se educa al paciente, higienización y aplicación de fluoruros. Aplicación de sellantes en surcos profundos.
  • Diente con 2, 3, etc superficies afectadas.
  • Diente en que la lesión cariosa llegó hasta la pulpa: endodoncia, restauración, educación, técnica de cepillado, historia de dieta (momentos de azúcar), aplicación de fluoruros tópicos (ojalá barniz), control cada 3 ó 6 meses.
  • Pieza en que no se puede realizar endodoncia: se debe realizar exodoncia, rehabilitación protésica (fija o removible), educación, aplicación de fluoruros.

Indicadores para medir caries y enfermedad periodontal.

Indicadores de daño dental por caries:

COPD

Creado por Klein y Palmer y es para dientes permanentes.

  • C: caries.
  • O: obturado.
  • P: perdido. Se dividen en extracción indicada (Ei) y en extraídos (E)
  • D: significa que la unidad de medida es el diente.

Se suman los valores de C, O y P, así se obtiene el COPD, indicador de dientes dañados. Un diente extraído por ortodoncia no se considera para COPD, porque no es daño por caries. Tampoco se considera un diente perdido por traumatismo o por indicación protésica. Se da en números enteros por persona (ver en qué escala). Se puede determinar el promedio del índice de COPD de un grupo de individuos, promedio que puede ser con decimales. El simple promedio desvirtúa la información, por eso se debe usar la desviación estándar. Se usa más para estudios de prevalencia.

COPS

También para dientes permanentes, pero la unidad de medida es la superficie. Cada diente se considera formado por 5 superficies (en el de O’Leary se consideran 4 superficies). Pueden ser en total, por tanto, 160 superficies dañadas. Este indicador es bueno para medir la incidencia de lesiones cariosas.
También se puede usar como unidad de medida las personas.

 

ceod
Para dientes temporales, ideado por Groebel. Se consideran los dientes cariados, extraídos, obturados. La unidad de medida es el diente.
El ceod puede ser de 20. También existe el ceos (superficie).
Si los dientes se han perdido por recambio, no se considera perdido por caries. (Si un diente temporal es avulsionado, no se puede volver a reimplantar).

Indicadores de la enfermedad periodontal

 

IPC

Índice Periodontal Comunitario (CPTIN):

  • 0: encía sana.
  • 1: hemorragia.
  • 2: tártaro o sarro subgingival.

Para esto se utiliza una sonda periodontal, cuyo extremo es una bolita milimetrada.
En los niños menores de 15 años, para indicar hemorragia se utiliza la sonda y ejerce una presión calibrada en el surco bajo la uña. Si no hay sonda periodontal se pueden ver signos de inflamación gingival (aumento de volumen, cambio de color, cambio en la consistencia, cuando la papila ha perdido su forma). El uso de uno u otro método se debe indicar en un estudio.
Para los mayores de 15 años se miden además los sacos o bolsas periodontales. Se realizan las mediciones con la sonda.

  • 3: 4 – 5mm
  • 4: mayor a 6 mm.

No se examinan todos los dientes, sino 6 piezas dentarias, 3 arriba y 3 abajo: 3, 8, 14, 19, 25 y 30. Si no está el primer molar, se examina el del lado (molar o premolar). Cuando faltan más de 2 piezas, se le da el valor de “X” a ese sextante. Siempre se anota el daño mayor. Se examina cada pieza por vestibular, palatino, mesial y distal.
Se indica el valor de cada sextante. Cuando es un grupo, se indica el porcentaje de personas afectadas por cada sextante.

Otros indicadores usan sustancias reveladoras.

Para maloclusión

Se utiliza un indicador basado en la estética y en la función.

  • 0                 no afecta la estética ni la función
  • 1                 anomalía leve: si hay apiñamiento en el sector anterior que afecta a la estética.
  • 2                 grave o severa: afecta la estética y la fonación o la masticación.

Importante es fijarse en el molar de los 6 años, el inferior levemente adelantado. Anomalías de oclusión: mesio oclusión, disto oclusión, mordida abierta, mordida cruzada.

 


INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

Demografía es el estudio de la población. Es el estudio del tamaño, distribución geográfica y composición (género, grupos etáreos) de la población, sus variaciones y las causas de dichas variaciones.
El modelo de salud de Chile va a cambiar porque el comportamiento epidemiológico y demográfico está cambiando. Los chilenos no viven donde vivían años atrás; la gente no se enferma de lo que se enfermaba antes. Ya no se habla de la infectabilidad. Las causas más frecuentes de muerte en Chile son las enfermedades cardiovasculares, accidentes y cánceres.
Antiguamente se hablaba de una pirámide poblacional, donde habían muchos niños y pocos viejos. Hoy día se está haciendo la pirámide más cuadrada, hay mayor cantidad de gente mayor.

Teoría de la transición demográfica.
Describe la evolución de las variables demográficas a través del tiempo (natalidad y  mortalidad), para entender el fenómeno demográfico.

Estado y movimiento de la población.
Al hablar de estado, se habla de estudio transversal, se hace a través del censo de la población. Determina características demográficas:

  • Composición
  • Distribución espacial.

Ambas dan como resultado el estado de la población.

Variables demográficas

  • Mortalidad
  • Natalidad
  • Migraciones.

Determinan la dinámica de la población. Estudio longitudinal, estadísticas continuas.

Crecimiento de la población y teoría de la transición demográfica.
La transición demográfica describe en forma generalizada el proceso evolutivo de las personas, distinguiendo 4 etapas de transición.

Primera etapa

Existe una economía campesina con actividades agrícolas preindustriales, condicionando un crecimiento poblacional o ritmo lento.

  • Aumento de la natalidad
  • Familias numerosas
  • Creencias y costumbres
  • Aumento de la mortalidad
  • Prácticas médicas deficientes.

Ambas tazas se contrarrestan mutuamente y dan como resultado un crecimiento lento

 

 

 

Segunda etapa

Sociedad campesina con estructura más moderna. (Hoy la familia es privada y basada en el amor; en la edad media era pública e interesada).

  • Disminución de la mortalidad
  • Revolución industrial
  • Progreso crecimiento científico
  • Desarrollo de la economía.
  • Políticas públicas: saneamiento básico, excretas, basuras.
  • Aumento o se mantiene alta la natalidad
  • Falta de interés por moderar nacimientos. No había planificación familiar.
  • Disminución de la mortalidad. (como parte “b” de la segunda etapa)
  • Explosión demográfica.
  • Planificación familiar.
  • Control de la natalidad.

 

Tercera etapa

Las familias limitan el número de hijos y se caracteriza por:

  • Disminución de la natalidad
  • Decisiones personales. Antes se decía: los hijos que sean; hoy se decide cuántos hijos.
  • Industrialización: lo que produce una migración a las zonas urbanas.
  • Urbanización.
  • Aumento del nivel educacional.
  • Mejoramiento de las condiciones de la mujer. La mujer toma decisiones, tiene sus perspectivas, ha entrado al campo laboral.
  • Disminución de la mortalidad
  • Participación en la vida laboral activa.
  • Políticas públicas de salud, con atención profesional del parto.
  • Progreso científico.

Cuarta etapa

La población crece a ritmos económicamente manejables. Se caracteriza por

  • Disminución de la natalidad
  • Industrialización.
  • Aumento del nivel educacional.
  • Disminución de la mortalidad
  • Familias reducidas.
  • Mejora el ingreso per cápita.

El crecimiento es, por tanto, lento.

Limitaciones de la teoría

  • No es explicativa: solo describe una evolución histórica de hechos.
  • No es predictiva: no dice qué pasará después de la cuarta etapa.

 

El acelerado crecimiento de la población mundial.
Desde la edad antigua de piedra la población crecía lentamente hasta la edad media, donde tenían que pasar más de 500 años para que la población se duplicara. Eso mismo ocurre hoy en 30 años.

EPIDEMIOLOGIA AMBIENTAL

 

Influencia del medio ambiente en casi todas las enfermedades.
Para poder establecer programas preventivos es importante saber cómo pueden alterar la salud los factores ambientales específicos. Proporciona una base científica para el estudio y la interpretación de las relaciones entre al ambiente y la salud de las poblaciones.

Los factores ambientales que afectan al sujeto se pueden clasificar en:

  • Factores accidentales: accidentes automovilísticos, situaciones de riesgo, drogas.
  • Factores físicos: ruido, clima, posición (ergonomía).
  • Factores químicos: tabaco, polvo, fármacos.
  • Factores biológicos: bacterias, virus, parásitos.
  • Factores sicológicos: estrés, relaciones de trabajo.

Diferencias individuales que hacen que el riesgo afecte más o menos:

  • Factores genéticos
  • Nutrición
  • Sexo
  • Edad
  • Forma física
  • Personalidad: hay gente que es depresiva.
  • Enfermedad: estado sistémico de la persona.

Evaluación de medidas preventivas específicas destinadas a reducir la exposición y a estimar la repercusión de los servicios de salud ambiental.

Existen 2 conceptos importantes en el estudio de factores ambientales específicos.

  • Exposición: los que están en contacto.
  • Grado o nivel: alta o baja exposición, o aguda o crónica.
  • Duración.

Ejemplo: exposición al humo del cigarrillo (crónica). Exposición a material radioactivo (aguda).

  • Dosis: cantidad a la que uno se expuesto.

Monitorización biológica

Cálculo del nivel de exposición y dosis midiendo la concentración de sustancias químicas en los líquidos o tejidos orgánicos. Por ejemplo, en el pelo o las uñas se puede determinar la cantidad de plomo.

Relación Dosis – Efecto.
Relacionada con una persona.

  • No todos los individuos reaccionan de la misma manera a una exposición ambiental determinada.
  • A mayor dosis mayor será el efecto.

Relación Dosis – Respuesta.
Suma de todos los efectos de una población frente a un cambio ambiental.

  • Programación de un grupo expuesto que desarrolla un efecto específico.

 

Valoración del riesgo

Aplicar una medida, por ejemplo, aplicar fluor al agua.

  • Primero se determina la posibilidad de riesgo.
  • Identificación del efecto nocivo.
  • Estimación de los niveles reales de exposición, con qué niveles de produce daño.
  • Determinar cuál es el efecto nocivo para la población.

Gestión del riesgo.

  • Planificación y ejecución de acciones dirigidas a reducir o eliminar el riesgo para la salud.

La epidemiología Ambiental permite:

  • Estudio de la etiología
  • Historia natural
  • Estado de Salud de la población.
  • Valoración de la actuaciones de los servicios sanitarios.

Es el fundamento para la creación de normas de seguridad.

Fuente del documento: http://www.idap.com.mx/apuntes/Epidemiologia/Epidemologia(2).doc

Sitio para visitar: http://www.idap.com.mx/

Autor del texto: Esteban Arriagada

Las letras son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para conocer sus textos libres para fines ilustrativos y educativos. Si usted es el autor del texto y que está interesado para solicitar la eliminación del texto o la inserción de otra información envíe un correo electrónico después de que los controles adecuados que va a satisfacer su solicitud tan pronto como sea posible.

 

Indicadores biodemográficos de uso en salud

 

 

Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor

La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).

 

Indicadores biodemográficos de uso en salud

 

 

Argumentos

Condiciones de uso, privacidad y las cookies

Contactos

Buscar en este sitio

 

 

Indicadores biodemográficos de uso en salud