Italia fascista y la Alemania nazi

Italia fascista y la Alemania nazi

 

 

 

Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor

 

 

La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).

 

 

 

 

Italia fascista y la Alemania nazi

 

TEMA 7

CRISIS DEL LIBERALISMO Y LA DEMOCRACIA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS. LA ITALIA FASCISTA Y LA ALEMANIA NAZI

Introducción

La crisis del liberalismo y la democracia es tan intensa en Europa en el periodo de entreguerras que lo raro es que haya habido regímenes liberales y democráticos que se mantuvieran en ese periodo.

Una de las consecuencias de la 1ª guerra mundial fue el triunfo de las repúblicas liberales y democráticas. Había un punto, de entre los 14 de Wilson, que decía muy claras las cosas: “Sustitución de Monarquías e Imperios por Repúblicas Liberales y Democrácticas que respeten a los pueblos”.

Al acabar la guerra la sensación es que el mapa de Europa se ha transformado con la aparición de estas nuevas repúblicas. Lo que ocurre, es que estas repúblicas no tenían tradición previa de liberalismo y democracia y precisamente por ese motivo no sobrevivieron al periodo de entreguerras.

En 1930 tan sólo quedaban: Francia, Gran Bretaña, Suecia, Suiza, Islandia e Irlanda. Todos los demás habían entrado en crisis muy profunda.

 

¿Qué podía haber sucedido entonces?

1.- Lo que pasó tras la 1ª guerra mundial en Europa es que al menos hubo tres alternativas para construir una nueva sociedad. Las repúblicas liberales democráticas, eran tan sólo una de las tres alternativas.

2- El octubre ruso, o alternativa soviética, tiene éxito. Muchos soldados salen de la guerra pensando que esa república de soviets (o democracia soviética) podía ser una alternativa para superar la 1ª guerra mundial.

3.- Surge una nueva derecha tras la 1ª guerra mundial, la derecha fascista, que plantea su alternativa de Revolución Fascista como posible. Hay que recordar que Mussolini formó gobierno en Italia en 1922.

La pregunta es ¿por qué ambas alternativas, soviética  nueva derecha, aparecen en muchos países como opciones más sólidas para superar los hechos tras la 1ª guerra mundial? o, también, ¿por qué esa crisis de las democracias liberales?

 

¿Por qué esa crisis de las democracias liberales?

Hay muchos y diferentes motivos. Veamos lo que dice Marc Mozower:

1.- El miedo de los liberales a la política de masas y a la democracia. Sobre todo en esos nuevos países. Pensaban que eso sólo llevaría al comunismo y no podrían defenderse. El caso español es idéntico. La idea que tenían era que un régimen liberal democrático abierto genera conflicto y se podía caer en el comunismo.

Este lenguaje aparece en todas estas repúblicas. En el caso de Austria, Alemania con la república de Weimar y todas las repúblicas del este de Europa.

Estas sociedades liberales democráticas eran totalmente improvisadas y sin ningún tipo de tradición anterior.

2.- La izquierda sale de la guerra muy dividida. Recordemos la división de la Internacional socialista, entre aquellos que apoyan el esfuerzo bélico de sus países y los que no lo apoyaban. Esto dará lugar a la conversión en partidos comunistas por un lado y por otro a la III Internacional.

Unos quieren sostener el sistema democrático y otros no. Es la bolchevización de los partidos. Esto divide al régimen liberal.

3.- Incapacidad de los regímenes liberales para solucionar los problemas sociales y económicos reales de la gente del pueblo. Esto hace surgir el fascismo y el nazismo. En la década de los 20, hay un sector de pequeños agricultores familiares, lo que queda del sector agrícola, que está en crisis.

Los gobiernos liberales no hacen nada para paliar esta situación. Muchas capas de población de clase media ven que no hacen nada por ellos. El mensaje fascista calará rápidamente entre ellos. La lección, en cambio, si fue aprendida tras la 2ª guerra mundial cuando todos los estados se embarcarán en la consecución del llamado “estado del bienestar”.

4.- Se tiene la idea, sobre todo en los países vencidos, que la imposición por parte de los aliados ha impedido forjar naciones que estaban a punto de nacer. Esto es así sobre todo en Alemania, que queda dividido su territorio. Alemania tenía claro que no había podido forjar su territorio y su Estado. Con Austria, sucede exactamente lo mismo, al igual que en los nuevos estados nacidos en los Balcanes.

Esta idea, de la forja del Ëstado con su territorio íntegro, es muy importante para la posterior creación de regímenes fascistas.

5.- Las potencias ganadoras de la guerra, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, responsables de mantener el “statu quo” diseñado, tomaron una decisión que resultó nefasta. Aislarse sobre sus propios intereses y no ayudar a mantener aquello que habían diseñado.

Estados Unidos se encuentra con un papel internacional que no ha buscado (tan sólo sentía interés por América). La única persona que pensaba que Estados Unidos debía liderar el mundo liberal-democrático era el presidente Wilson. Pero Wilson, que estuvo largo tiempo en Europa liderando en nuevo orden, perdió las elecciones tras la guerra. Los republicanos pierden todo interés, se recluyen hacia América dejando de lado la política internacional.

Esta decisión, esta actitud era la de una nueva potencia novata e inexperta. Estados Unidos abandonó Europa en el periodo de entreguerras.

La situación de Francia era la de una nación arrasada por los innumerables frentes y combates habidos en su territorio. Gran Bretaña, a pesar de su insularidad, también salió sumamente tocada de la guerra.

Se produce una situación de inhibición generalizada. Es el problema del aislacionismo.

El discurso de la guerra fría aparece cuando finaliza la revolución rusa. Los gobiernos liberales y soviéticos tenían un lenguaje de guerra. Llama la atención que quedara sólo en eso, palabras, y que no se interviniera en Rusia.

La situación de la URSS tampoco era nada boyante. Su economía estaba por los suelos y no tenía capacidad de intervención. Rusia también se repliega hacia el interior.

Hobswam, recuerda que todos los regímenes democrático-iberales derribados en este periodo, lo fueron por la derecha, pero no todos por la nueva derecha fascista. Así reconoce:

  1. La aparición del viejo estilo (derecha antidemocrática y anticomunista). Son los golpes militares que acaban con las repúblicas de Polonia y España.
  2. Derecha consideraada con Estados corporativos y orgánicos. Son aquellos que quieren acabar con la lucha de clases, para volver a los estamentos de la Edad Media. Caso de democracias orgánicas mucho más ligada a la Iglesia Católica. Caso del Portugal de Salazar, Austria de Dolfus y la España de Francos. Tiene también algún componente del caso anterior: participación del ejército, no hay partidos ni sindicatos.
  3. Nueva derecha fascista, siendo los más significativos el fascismo italiano, el fascismo alemán, la Flecha Cruz de Hungría, Guardia de Hierro de Rumanía, los ustaches croatas, el partido nazi austriaco. Todos los regímenes quieren imitar al nazismo alemán.

 

Características de la nueva derecha fascista

 

Estamos ante un movimiento con un liderazgo político completamente nuevo. Hombres hechos a sí mismos que buscan legitimarse en las masas. Se apoyan en al movilización de masas, desde abajo, para su propio provecho.

No buscan la monarquía, ni la Iglesia. Buscan una revolución alternativa nueva. Todo lo demás son diferencias.

El fascismo italiano marca el camino pero no alcanzaría tanta importancia si no hubiera sido por la expansión del nazismo. El nazismo va capturándolo todo. El fascismo va recogiendo con el tiempo cosas del nazismo.

El fascismo es un régimen totalitario, pero no tanto como el nazismo. Es un totalitarismo imperfecto. No acabó con la Iglesia, ni con la Monarquía. No sucede los mismo en el nazismo alemán.

El fascismo no tiene en su definición, en su esenci, el racismo. Persigue judíos en la última fase de la guerra presionado por Hitler. El nazismo no se explica sin el problema judío.

Los historiadores hacen esta distinción de la derecha (Hobswam). No toda era igual.

El éxito de la nueva derecha es tal en todos los aspectos que, de verdad, todos los movimientos de derechas a los cuales une el anticomunismo se ven contamidados por los aspectos de esta nueva derecha.

El paso del tiempo hace que las viejas derechas ni siquiera ganen las elecciones. Deben de tomar elementos de estas nuevas derechas.

Esto hace que haya pocos regímenes puros. Todos los regímenes corporativos no eran propiamente fascistas, pero los miraban con buenos ojos. Son los casos de Dolffus, que admira a Mussolini, o de Salazar, que admira a Dolffus). Cuando se alinean con alguien en el plano internacional, lo hacen con la nueva derecha.

 

El fascismo italiano

El orígen del fascismo va ligado a la biografía de Benito Mussolini y a su ideología y fuente de inspiración.

Mussolini, inicialmente era un socialista que pertenecía a la izquierda del partido socialista. En 1912 era el líder de ala izquierda de su partido.

Comienza a elaborar su propia teoría pensando que en política no podrá hacer la revolución. Estalla la guerra y aunque el Partido Socialista dice no, Mussolini es partidario de intervenir en la guerra. Así va madurando la idea de que si el proletariado no puede hacer la revolución, será la nación la que deba hacer la revolución.

Esto es algo nuevo. Es una revolución que comienza en 1914, que ha de ser compatible con el capitalismo y quiere que todas las clases participen en la revolución. No hay democracia, no hay parlamento. Pero piensa que Italia lo puede hacer, pues es una nación proletaria.

En 1920 su viraje es definitivo. Es un año difícil. Hay ocupaciones de fábricas, huelgas, etc. Mussolini calcula que si quiere llegar al poder ha de virar a la derecha. En 1920 se forman los fascios de combate y establece lazos con las antiguas elites para llegar al poder.

 

¿Qué queda de revolución?

Esto es el socialismo nacional. La nación será el agente que sustituya al proletariado.

Antes que él hay una corriente de pensamiento europeo, de la que ha bebido Mussolini. Es la revisión antiliberal y después antimaterialista. Estas revisiones van contra la deshumanización, contra el individualismo que rompe las relaciones humanas, pero quiere preservar los logros del progreso, y no se debe cuestionar ni la propiedad privada ni la economía de mercado.

Mussolini recibe estas visiones en base a las lecturas de Sorel y el sindicalismo revolucionario francés.

Sorel hace revisión desde la izquierda, desde el marxismo contra su materialismo. Afirma Sorel que el problema no es la economía de mercado ni la propiedad privada. El problema es que el marxismo no se ha dado cuenta que para derribar al capitalismo no hay que recurrir a los mitos sociales, a la censura psicológica que marcan los traumas colectivos, hay que utilizar la acción y la violencia si fuera preciso.

Mussolini, entra en contacto con estas ideas y las tiene muy en cuenta en sus planteamientos. Pero también le añade algo propio. Una idea de la nación orgánica y tribal. Ve la nación como un cuerpo social, un órgano vivo, un elemento que sustituye al proletariado. Es algo comunitario, no cree que la nación la formen ciudadanos.

La comunidad es superior a los individuos. La idea es crear una comunidad que integre a todos los individuos. Una nueva nación.

Nada se puede entender en Italia sin conocer las condiciones en que sale el país de la 1ª guerra mundial: un estado más liberal que está más debilitado que antes de la guerra.

El régimen liberal había concedido en 1912 el sufragio universal, pero los principales partidos de masas, socialistas y católicos, estaban excluidos de la participación electoral. Los italianos tenían un Partido Popular que no era conservador, que quería democratizar la vida política, abierto a todos y con una amplio sentido social.

La 1ª guerra mundial debilita al régimen liberal. Italia entra en guerra con contra del sentir de la población, a raíz de la firma del Tratado de Londres en 1915. Si los aliados ganaban Italia, recuperaría los territorios en poder de Austria: Istria, Trentino, Trieste y la costa Dálmata.

La guerra no se vive con sentimiento de unidad nacional. Hay deserciones, derrotismo enorme, hasta que en 1917, tras la derrota de Caporetto el país entero reacciona.

Para conseguir que la gente luche se realizan muchas promesas al pueblo italiano. Pero cuando acaba la guerra, en un país sin recursos, el gobierno se olvida de sus promesas. Esto traerá grandes problemas.

Acaba la guerra y comienzan los problemas. Hay una crisis generalizada, inflación, pérdida de empleos, paro, etc. Comienza el mito de que Italia, a pesar de haber ganado la guerra con los aliados, ha salido malparada de la guerra pues no ha conseguido la ciudad de Fiume.

Un grupo de exaltados liderados por el poeta Gabrielle d’Anunzio comienza su particular batalla que quedará presente en el imaginario colectivo de la nación.
En 1919 organiza una expedición a dicha ciudad y consiguen ocupar Fiume.

Podemos significar que el ascenso de Mussolini recorre tres etapas:

  1. 1919-1920
  2. 1920-1922
  3. 1922-1925

 

En 1919 hay una primera crisis que ha provocado la postguerra en Italia. La idea esencial en que los aliados no han dado lo que han prometido a Italia en la guerra. Es la ciudad de Fiume, que ahora forma parte de Yugoslavia.

Cuando en Londres se firmó la alianza de Italia con los aliados no hay nada escrito acerca de esto. Pero gracias a haber participado en la guerra con los aliados, Italia sale como potencia de la región alpina. En realidad gana más que pierde.

En 1919 para gestar ese ambiente contrario suceden tres cosas importantes.
Se está creando la idea de que Italia pasa por una revolución y que la revolución bolchevique puede triunfar en Italia entre 1919 y 1920. En realidad no había tal peligro, pero se había extendido ese temor.

Estos dos años, 1919-1920, se llaman en Italia el “bienio rojo”.

Pero, ¿por qué esa sensación de revolucionaria?. Porque en 1919 hay unas elecciones con sufragio universal aprobado en 1912. La situación es mejor, por la experiencia de la guerra. Y ganan los dos partidos de masas: El Partido Socialista Italiano y el Partido Popular (luego Democracia Cristiana). Esto suponía un castigo a quien había metido a Italia en la guerra.

La victoria es para el Partido Socialista Italiano, pero sin mayoría para gobernar. Así pues son los liberales los que forman gobierno, pero sin una mayoría parlamentaria. En definitiva se da un Gobierno débil ante una situación complicada.

Esta debilidad gubernamental da la sensación de situación revolucionaria. Asusta la impotencia del Gobierno ante una situación de desempleo masivo y agitación postbélica:

  1. Se da una oleada de huelgas en las zonas industriales que reproducen huelgas con ocupación de fábricas.
  2. Los trabajadores que ocupan las fábricas forman consejos de obreros para hacer funcionar las fábricas.

 

Esto se da en Turin (1920) y es un momento en que se está formando el Partido Comunista Italiano (escisión socialista de la II Internacional).

Finalmente esto acaba sin ninguna revolución. El gobierno se ofrece como árbitro entre patronal y sindicato y aprovechan la disponibilidad de la renuncia a la ocupación de fábricas.

También es muy importante la ocupación por socialistas y católicos de tierras en el centro de Italia. Sindicatos ligados al Partido Popular que además dirigen la vida política y económica de grandes zonas. El gobierno les dejaba hacer.

En este ambiente se funda en Milán los llamados “fasci di combatimento”. Son cerca de 200 personas de todo tipo y condición: veteranos de la guerra (arditi) muy importantes, revolucionarios ex socialistas, ex sindicalistas revolucionarios, gente en general muy heterogenea.

Su programa en “anti”. Anticatólico, antimonárquico, anticapitalista, en definitiva antisistema, pero con pretensión de estar ligado a la izquierda.

Siete meses después de constituirse Mussolini llega a la conclusión de que para tomar el poder lo hará más rápido si vira a la derecha, que si sigue alineado en la izquierda. Se va a dar a partir de 1920 un giro a la derecha de Mussolini.

Con un gobierno débil y el creciente temor a la revolución Mussolini aparecerá como un defensor de la ley y el orden. Utilizará para ello nuevos aliados, a la vez que deberá enfrentarse con antiguos compañeros. En 1920, Mussolini tiene olvidada la revolución fascista y lo que realmente desea es la toma del poder.

 

Estrategias de Mussolini

Es un nuevo tipo de político, para lo que ni la derecha ni la izquierda estaban preparadas. Es un hábil demagogo que sabe pactar y que utiliza la violencia como un recurso legítimo. Moldea un aparato armado junto a su política para intimidar al contrario.

La sorpresa de la derecha liberal es que esta nueva derecha de Mussolini les utiliza para su propio provecho. Así participa en coaliciones liberales de gobierno.

Esto plantea un problema serio, pues el programa de Mussolini cambia hacia una actitud conciliadora con el Vaticano y mantiene una línea respetuosa con la economía de mercado.

El ala izquierda de su partido reclama cosas concretas. Mussolini les promete la revolución fascista y una toma de poder por la violencia. Para contentar a los squadristi, les permite ocupar la región de Ferrar durante 4 días (mayo de 1922)

En este conflicto por alcanzar el poder, la segunda acción que emprende es tomar el poder en gobiernos locales y regionales. Demuestra con ello que su partido es el defensor de la Ley y el orden, que lucha contra el comunismo.

Entre 1920 y 1922 hay una serie de guerras civiles y regionales en Italia en los lugares donde socialistas y católicos ocuparon las tierras. Ahora se enfrentan a los fascistas. El punto culminante de esa violencia se da en 1922 y la izquierda y las ligas católicas hacen una huelga nacional.

Los fascistas se ofrecen al gobierno liberal para poner en marcha el país y ganan ese tour de force con los ocupas de tierras. Es una demostración al gobierno y al país de la fortaleza de los fascistas.

Mientras esto sucede, Mussolini realiza un chantaje político al Rey. Amenaza con realizar una marcha sobre Roma para tomar el poder. De paso, con esa medida, consigue tranquilizar a sus mas radicales seguidores.

Finalmente, esta amenaza da sus frutos hasta el punto de que el Rey pide a Mussolini formar gobierno el 30 de octubre de 1922. Sin haber ganado unas elecciones el rey Víctor Manuel III le encarga formar gobierno.

Mussolini dejó desfilar a sus squadristi sobre Roma cuando ya había conseguido el poder, era primer ministro y había formado gobierno.

Es una toma de poder rápida, frente a unos pobres resultados electorales, y una forma muy heterodoxa que le lleva a hacerse también con el poder local y regional.

Una vez formado gobierno el objetivo es definir como va a ser el gobierno. Se va a un régimen totalitario de 1922 a 1925. Víctor Manuel III y el gobierno de Mussolini no están interesados en la revolución fascista, ni tan siquiera por los squadristi. Lo que deseaban era un gobierno fuerte que garantizara la ley y el orden, especialmente el rey. Mussolini está también interesado en aumentar su poder personal y virar a un régimen autoritario.

Para realizar esta transición hacia el autoritarismo, Mussolini deberá:

  1. Enfrentarse a su partido que deseaba hacer la revolución fascista.
  2. Efectuar cambios legales en el Parlamento, que permitieran evolucionar a un régimen autoritario.
  3. Enfrentarse a los squadristi y a los sindicalistas.

 

Enfrentamiento con los sindicalistas

 

Pensaban que la revolución fascista le iba a reportar mucho poder y a ser autónomos del partido. Pero rápidamente, ya en 1925, se ve que estas aspiraciones no se van a conseguir.

Entre los intereses de los trabajadores y los de la patronal italiana, el gobierno apoya claramente a la patronal. En 1925 queda demostrado cuando el gobierno acaba con la libertad sindical y los derechos de huelga. Esta pérdida de la libertad sindical hace que sólo queden sindicatos fascistas, pero supeditados al partido fascista.

Se aprueba una ley en 1925, la Ley Rocco, o Carta del Trabajo del gobierno fascista que supone la muerte del sindicalismo fascista.

 

Enfrentamiento con los squadristi

Otro sector que incomodaba a Mussolini son los squadristi. Había muchos reyezuelos y en muchos sitios. Mussolini obliga a disolver ese aparato armado autónomo y a integrarse en la milicia fascista.

Esto causa enfrentamientos entre el partido y se producen resistencias hasta 1926. Mussolii destituye a todos aquellos que se oponen a su política, pero no los mata. Acaba con la izquierda de su partido, aquellos que todavía querían realizar la revolución fascista.

 

Cambios legislativos.

El problema de fondo era como llegar a un régimen totalitario de forma legal, con un parlamento minoritario. En un ambiente intimidatorio Mussolini consigue que la Cámara de Diputados vote, con la oposición de la izquierda, el darle poderes extraordinarios al gobierno para poder gobernar por decreto durante un año (1922). Esto suponía un cheque en blanco.

Además de esto, en 1923 presentó una nueva ley electoral. Esta nueva ley fue la clave de todo. En la misma había un artículo que afirmaba: “Los partidos que consigan el 25% del voto, tienen derecho a tener el 65% de los escaños”.

Con esa ley, se convocan elecciones en 1924. A estas elecciones acuden los partidos muy divididos y gana el partido fascista con casi un 60% de los votos. Consiguen una mayoría parlamentaria muy holgada.

En este camino, en junio de 1924 tiene lugar el asesinato de líder del Partido Socialista Italiano Mateotti. Es la crisis más grave desde que Mussolini es presidente del gobierno. En respuesta a ese asesinato toda la oposición se retira del parlamento. Tan sólo queda el partido fascista.

El siguiente paso tiene lugar el 3 de enero de 1925. Mussolini hace un discurso en el parlamento y anuncia el régimen dictatorial o estado totalitario fascista. No tiene oposición y desaparece el parlamento.

Es la idea de subvertir la legalidad desde la propia legalidad. Violencia política y armada más legalidad dan lugar a un nuevo tipo de estado.

 

¿Cómo era de totalitario?

En enero de 1925 era novedoso y el más totalitario de todos los existentes. Mussolini marca el camino que luego seguirán otros. Es, de todos modos, un totalitarismo imperfecto.

Elimina a todos los partidos, sindicatos, etc. que no sean fascistas. Intenta coordinar la prensa, la enseñanza, las organizaciones sociales privadas , etc. excepto a la Iglesia Católica.

Como estado totalitario, intenta subordinar el partido fascista al Estado fascista. Pero no se atrevió a eliminar al Rey, ni tampoco la autoridad del Papa. Es más, acercó posturas al Vaticano.

Mussolini quería una dictadura personal basada en el apoyo de las masas. Apoyo que en gran parte es debido a su dirección carismática y también por un estado policial que lo acompaña.

Lo que comienza como alternativa acaba como una contrarevolución. La mayoría de los italianos lo aceptaron como legítimo, pues muchas instituciones anteriores colaboraron con el nuevo régimen fascista. Esto daba una idea de legitimidad y aceptación.

Mussolini el Ducce, fue ganando terreno al Mussolini fascista. La idea de ser jefe nacional aumento todavía mas el consenso en torno a su figura.

 

Política Económica

Lo más singular de la política económica de Mussolini es el aspecto del corporativismo y de la autarquía.

Inicialmente el régimen se presenta como una alternativa al liberalismo y al comunismo. Al principio tienen interés en el mundo obrero. Pero la realidad es que tienen un control total sobre los sindicatos. A pesar de pretenderlo tuvo muy escaso control sobre la estructura económica de la nación. Las grandes empresas colaboran con el régimen y no tuvieron apenas interferencias políticas. No supuso una alternativa distinta al capitalismo.

El régimen de Mussolini tuvo varias etapas diferenciadas en su política económica:

Fase Liberal hasta 1928

Sus objetivos son ortodoxos. No pretendía desestabilizar el stablisment. Tenía como objetivo estabilizar el presupuesto anual y conseguir la recuperación económica tras la 1ª guerra mundial.
En 1925 Italia tiene un presupuesto equilibrado y en 1926 por vez primera el Banco de Italia puede emitir moneda. En esa misma fecha Mussolini decide revalorizar la Lira (esto después resultó perjudicial). La sensación era que Mussolini hacía funcionar las cosas.
A partir de 1928 comienza una segunda etapa.

Fase del Corporativismo

Es un aspecto de la política económica pero también un mito del fascismo italiano. El régimen debía demostrar que superaban al liberalismo y al comunismo y que podían traer la paz entre las clases sociales Gracias al corporativismo pretendía solucionar dos cosas:

  1. la pobreza nacional.
  2. el enfrentamiento de clases

 

La idea es que las clases desaparecerían y se integraban en corporaciones. Allí estaban representados los patrones y los obreros. Así se volvería a la armonía social sin luchas de clases.
Las corporaciones sustituyen al cuerpo social: partidos políticos, sindicatos, organizaciones sociales, organizaciones empresariales.
El régimen austríaco de Dolfuss se inspiró en este corporativismo, al igual que el de Salazar. Primo de Rivera en España también se inspiró en ello. También algunos aspectos de franquismo tienen cosas en común.

¿Qué consiguió? A nivel económico el Estado corporativo que se consigue en 1934 prácticamente no cambió nada. Sólo a los sindicatos, pero no a los grandes empresarios que dominaban las corporaciones e imponían sus intereses y los de mercado. El régimen no controlaba este aspecto.

Como aspectos positivos trajo un corpus legislativo social importante. Amplia el existente de forma espectacular. Así crea el Instituto Nacional de Seguridad Social, estableció los seguros de viudedad, enfermedad, creó un fondo nacional para pagar la seguridad social y estableció derechos en los contratos de trabajo. Este es el lado positivo.

Lo más pintoresco es la política demográfica. Italia tenía que recuperar su grandeza pasada romana. Para ello necesitaba crecer demográficamente para alcanzar a las naciones europeas. Pretendía llegar a los 70 millones de habitantes a mitad del siglo XX. Para ello se estimula la natalidad con una gran campaña fascista. Premios de maternidad, familias numerosas, toda una serie de medidas.

Lo interesante es ver como funciona. Mussolini va a los hospitales a ver a las madres, la radio se utiliza con gran entusiasmo. EL líder aparecía siempre activo. Tuvo bastante éxito e Italia aumentó su población espectacularmente. Esta campaña esta muy ligada a la siguiente fase

Fase de autarquía

El objetivo era ser suficientes en todo y surge por diferentes motivos. El objetivo es hacer de Italia un país autosuficiente en todos los aspectos.

Desde la crisis de 1929 muchas de las grandes industrias entran en grave crisis. La autarquía supone que las grandes industrias se nacionalizan. Sectores enteros: Telefónica, navegación, siderurgia, construcción naval, etc..

Esto se dio en muchos países europeos indistintamente con gobiernos de derechas o izquierdas. Se hizo también en Inglaterra, o en Francia. Es un fenómeno general. En el caso de Italia una gran parte del tejido industrial pasa a ser propiedad del Estado.

En la agricultura se hace una campaña para que la producción sea capaz de abastecer de forma autosuficiente, especialmente en los cereales (trigo). Se inicia en 1925 la “batalla del trigo”. Verdaderamente fue vivida como una movilización bélica. El objetivo era poner tierras nuevas a cultivar.

¿Cómo se hace la campaña? Como una iniciativa gubernamental que ayuda a paliar el paro de la crisis del 29 para ganar adictos al régimen y de paso hacerlo autosuficiente en trigo.

Hay que roturar nuevas tierras, ganar zonas pantanosas, poner las peores tierras en marcha y a su vez dar trabajo a muchisimas personas.

Pero todo eso tiene un límite muy claro. Y ese límite es que no se puede dar más de lo que hay. La solución de Mussolini es, a partir de 1934, la expansión exterior. Y así entramos en otra fase: la ocupación de Abisinia y Etiopía. Se decide en 1935 y se completa en 1936.

La ocupación de Abisinia y Etiopía

Esta posible solución por la que opta Mussolini, para paliar los problemas políticos y económicos, significa el comienzo del declive del régimen en todos sus aspectos. La ocupación significa un claro desafío a la Sociedad de Naciones. y al status quo que marcó la 1ª guerra mundial.

La aventura de Etiopía fue otra típica campaña fascista. Explota la idea de nación maltratada en el reparto colonial,  que tiene derecho a recuperar su glorioso pasado y esplendor romano dominando el Mediterráneo.

La cosa llegó al extremo de recolectar el oro de las alianzas matrimoniales para financiar la campaña. Esto nos une al siguiente aspecto a tratar.

 

La cultura política: la movilización de masas

Al hablar de fascismo y nazismo se da mucha importancia a la movilización de masas, algo que la derecha tradicional no necesita, pero si esta nueva derecha, que vive gracias a ellas.

¿Qué significa esto? Pues la idea es crear un sentido de pertenencia a una comunidad que sustituya a las comunidades primarias destruidas: familia, aldea, pueblo o región. En definitiva, dar otro sentido de comunidad que supere a estas comunidades primarias.

No se da en países con tradición asociativa voluntaria como en Estados Unidos, Inglaterra, pero en países nuevos esto es el aglutinante. El objetivo fascista italiano es movilizarse en torno al Estado fascista, para que les de la identidad en ese mundo.

La juventud es algo muy importante. Todos los sectores, incluso los no productivos, deben estar “encuadrados” es sus respectivas organizaciones. Todos los grupos de edad hasta la salida de la universidad están agrupados en organizaciones fascistas.

¿Qué decir? En el caso de los jóvenes, el momento de mayor unión es en la guerra de Etiopía (7 millones). Lo más llamativo de los jóvenes es lo que se denominaba el “sábado fascista”. Consistía en reunirse los sábados de 15:30 a 18 horas. Allí había un poco de todo: adoctrinamiento político, inculcar valores tipo boy scout, etc.. También se promocionaban los deportes, el militarismo, etc. Esto último como se verá no tuvo excesivo éxito. En cualquier caso resultaba divertido para los jóvenes.

También existían actividades culturales, muy distintas, para los universitarios pues había que formas a las futuras élites que dirigirían el país.

Las mujeres también tenían sus propias organización y propaganda específica. el debate es si moviliza más a la mujer el fascismo o la izquierda. La mujer tuvo algún espacio de protagonismo, pero básicamente el papel reservado a ella era ser madre prolífica. Tuvo éxito en las zonas más ricas y en mujeres de clases medias y altas. El fracaso fue total en el Sur.

Además de todo esto, absolutamente todos los sectores sociales sin excepción estaban arropados por el estado en todo el ámbito del ocio. Era el llamado “Dopolavoro”. Fue un éxito. Eran locales para actividades recreativas: cine, baile, campo de deportes, excursiones, vacaciones a la playa, etc. Esto coincide en el tiempo con las vacaciones pagadas.

A pesar de la dosis de chauvinismo, todas estas actividades fueron posibles por la expansión de los medios de comunicación de masas: la radio, el cine (los estudios Cinecitta son de época fascista)

 

Política exterior

A grandes rasgos podemos distinguir cuatro grandes etapas:

  1. Colaboracionismo internacional.
  2. Revisionismo
  3. Reconciliación con las democracias.
  4. Guerra de Etiopía y las sanciones.

 

Colaboracionismo internacional

 
Al principio  el poder de Mussolini en Italia no es total. Solo tiene tres ministros en el gabinete. Nos encontramos en el periodo 1922-1926. Mussolini se ofrece como árbitro de países en conflicto. Es el gran pacificador. Esta etapa va en consonancia con la política económica.

 

Revisionismo

Estamos en 1926-1932 y este tiempo corresponde a una etapa revisionista. Apoya el revisionismo de los países vencidos en la 1ª guerra mundial que desean renegociar los tratados de paz. Así presta su apoyo a Hungría, Austria, Albania, etc. frente al status quo existente.

 

Reconciliación con las democracias

Durante el período 1933-1935 vuelve a reconciliarse con las Democracias europeas. A partir de 1933 se da cuenta que no es el rey de la nueva derecha. No tenía competencia en Europa, era admirado e imitado por otros regímenes.

Y no es el rey de la nueva derecha pues en 1933 aparece como competidor Hitler. Estamos en el primer gobierno nazi. Pronto se ve que Hitler le va a superar. Las ambiciones de Alemania son muy superiores y van en contra de los objetivos expansionistas de Mussolini: compiten en el Danubio.

Italia pretendía se una potencia danubiana. Italia quiere el Danubio y Alemania quiere anexionarse Austria.

Para frenar estas vías expansionistas, Mussolini, se acerca a Francia y Gran Bretaña para realizar una política común contra Alemania.

 

Guerra de Etiopía

Estamos en el periodo de 1935-1936. De nuevo se produce un giro en la política exterior que conduce a Mussolini a acercarse a Hitler, con quien irá unido desde ese momento y que le obligará a entrar en la 2ª guerra mundial y a la posterior caída del régimen.

En octubre de 1935 Italia comienza la invasión de Etiopía. La Sociedad de Naciones impone la condena y unas duras sanciones a Italia. Pero muy pronto se ve que es impotente. Muchos países burlan estas sanciones: Estados Unidos, Alemania, Japón, Austria, Hungría,

Esto demuestra que la Sociedad de Naciones “dejaba hacer” y no tenía control real sobre la situación. A su vez Hitler se da cuenta que la Sociedad de Naciones es impotente en la cuestión. Las petroleras norteamericanas abastecen a Mussolini. Francia y Gran Bretaña no rompen relaciones diplomáticas. Ante esta situación Italia no se siente castigada.

Finalmente el 5 de mayo de 1936 entra en Abdis Abbeba y Mussolini no tiene la sensación de estar aislado.

¿Qué consecuencias tuvo esto? A pesar de las sanciones, las democracias están tan débiles que aunque se opusieron no pudieron realizar nada para impedirlo. Mussolini tuvo más libertad para militarizar más su acción política y colaborar con Alemania (la primera colaboración entre ambos países fue en la guerra civil española). Alemania e Italia abastecían al gobierno de Franco. Esto, apenas tuvo repercusión y hizo crecerse a Mussolini y a Hitler.

En 1936 Hitler invade Rumanía, custodiada por los aliados, e inicia abiertamente la militarización y el reclutamiento obligatorio. Es el anuncio de lo que vendrá después.

Italia y Alemania sellan una alizanza: Si un país entra en guerra, automáticamente el otro le ayudará en la misma. Es el llamado pacto del Eje.

Una vez firmado esto, Hitler, sin previo aviso a Mussolini, invade Polonia en septiembre de 1939 y comienza la 2ª guerra mundial. La decisión pilla desprevenido a Mussolini y además Italia no está realmente preparada para una guerra.

Toda la política exterior de Italia queda germanizada desde ese momento. El régimen, que no era racista, empieza a contemplar el tema racista.

Lo bien cierto es que la entrada en guerra no era sentida en Italia como una causa propia. Además se producen constantes derrotas militares. Todo les sale mal. Es un reflejo de la falta de preparación del país para la guerra. La población está desmoraliza y protesta de forma masiva: trabajadores de grandes empresas, mujeres, sindicatos no fascistas, etc..

Hitler, además, tenía una muy mala opinión de la capacidad militar de Mussolini. Por eso lo trataba como a un segundón.

A raíz de esto el partido por vez primera se divide. Muchos jerarcas comienzan a criticarle, a pegarse por el poder. En esta situación, los aliados que quieren recuperar territorio en Europa entran por el norte de África para dar el salto en 1943 en el flanco más débil: Sicilia.

El avance aliado es rápido en Sicilia, pero después de tres meses, en septiembre de 1943 las cosas se estabilizan. Italia queda desgajada por la llamada línea Gustav.

La situación en 1943 es como sigue:

  1. Italia se desgaja. La llamada línea Gustav marca los límites.
  2. El fascismo entra en crisis. Se producen revueltas de los jerarcas y el Rey nombra otro gobierno.
  3. Italia está dividida en dos partes: Del norte hasta Roma está tomada por los alemanes. De Roma hasta el sur esta tomada por los aliados.
  4. Se producen los momentos más duros de la guerra (septiembre del 42 – abril del 45).
  5. Mussolini es un títere en manos de Hitler que le ha dado un pequeño pedazo de tierra donde ha establecido con sus partidarios la República de Saló. Allí persigue y deporta a los judíos.
  6. En esta zona aparece la resistencia de los partisanos que luchan y sabotean la ocupación alemana. Todos los partidos (especialmente el partido comunista que toma un gran protagonismo) junto con la población participan en la lucha y el sabotaje.
  7. Los aliados inician la subida por el Sur, con la colaboración de la población civil que mediante la insurrección, les facilita la llegada.
  8. El final de la guerra supuso el final de Mussolini.
  9. La arriesgada política de Mussolini condujo a la crisis interna del régimen y a la posterior caída.

 

La Alemania nazi

 

La estudiaremos en cuatro periodos que cubren los años de 1918 a 1939/1945.

A lo largo de todo este tiempo podemos hablar de los siguientes periodos:

  1. 1918 a 1923 – República de Weimar.
  2. 1923 a 1933 – Ascensión del nazismo.
  3. 1933 a 1935 – Periodo autoritario o de Totalitarismo nazi.
  4. 1939 – 1945 – Política exterior agresiva y Holocausto.

 

Introducción

 

Hay varias cosas que llaman la atención por lo significativas que resultan.

Alemania es un país nuevo, desarrollado y con una sociedad de una enorme tradición cultural muy sofisticada y por ello es significativo como se pudo llevar adelante tal cantidad de terror organizado. Además de los 6 millones de judíos también perecieron muchas otras gentes: gitanos, homosexuales, comunistas, miembros del partido socialdemócrata, y en general gentes de izquierda.

Es un régimen expansionista. Hitler ya lo puso por escrito en su obra Mein Kampf. Al igual que también es un régimen de una racialidad extrema: la raza aria era superior a todas. Esta es una diferencia muy clara con el totalitarismo italiano.

En las últimas décadas se han estudiado los aspectos de modernidad. Está claro que ambos regímenes se asientan en una forma novedosa de llegar al poder y apoderarse de él. El sistema era llegar, subvertir y ocupar el poder. La violencia era utilizada sistemáticamente además de la ley.

En el caso nazi la derecha tradicional alemana se vio totalmente sorprendida, pues inicialmente pensaban utilizarlos para frenar el creciente bolchevismo. Pero también fue sorprendida la izquierda alemana.

La izquierda alemana considera al nazismo como la expresión de capitalismo monopolista y no apreciaba ninguna diferencia entre el nazismo y la derecha tradicional de siempre pues ambas, así lo creía al menos la izquierda, querían acabar con el comunismo.

Así pues, la izquierda subestimó tanto al nazismo como al fascismo. No veían en él un fenómeno político, a pesar de saber concitar en torno a ellos (nazismo y fascismo) el voto de sectores populares. Muchos políticos no supieron percibir aquello que más tarde sucedería.

 

Fase de 1918 a 1923

 

Nos encontramos como escenario en el final de la 1ª guerra mundial, con una Alemania que “negocia” el tratado de Versalles y que ve como en dicho tratado se les ha impuesto unas durísimas condiciones.

Nada queda ya de derrotado Imperio y comienza sus primeros pasos el régimen en forma de república federal democrática o república de Weimar.

Conviene recordar que en octubre de 1918 se pide el armisticio cuando el frente occidental ha sido roto por los blindados aliados. Aun así en Alemania muchos pensaban, sobre todo los militares, que todavía era posible la victoria.  Coincidían en ese pensamiento muchas capas de la población.

Cuando se firma el armisticio se le pide a Alemania la rendición total. Hay sectores de la derecha que creen que Alemania ha sido traicionada por un grupo integrado por judíos y rojos socialdemócratas. Esto se convierte en un mito que más adelante explotará toda la derecha. Incluso algunos de los firmantes fueron asesinados como venganza.

Por otro lado, antes del final de la guerra (firmada en noviembre), en concreto el 3 de noviembre los marinos de la base naval de Kiel se revelan contra la orden de una ofensiva contra los aliados. Forman el primer Consejo de obreros y soldados. Estos marinos expresan lo que gran parte de los soldados pensaban: se sienten seducidos por el discurso bolchevique.

Inmediatamente en toda Alemania surgen Consejos de obreros y soldados que piden la firma de la paz. Estos acontecimientos es lo que conocemos como la Revolución Alemana, que pretendía emular el octubre rojo soviético.

Desde noviembre de 1918 hasta enero de 1919 se dirimen dos cosas sumamente importantes en Alemania: Nos constituimos como una república de soviets o como una república democrática.

Se realizan votaciones en los Consejos de obreros y soldados y además se celebran las elecciones de 1919. Los resultados indican que la mayoría prefiere una República democrática. Esto no se consigue, la república de soviets, debido al el enfrentamiento entre comunistas-socialdemócratas.

Que explicación tiene esto

La izquierda alemana está dividida a raíz del apoyo al enfrentamiento bélico. El Partido Socialdemócrata o SPD había apoyado sin reservas la entrada en la guerra. Pero hay una escisión en ellos, el ala izquierda, que forma el Partido Socialdemócrata Independiente o USPD, que está más por apoyar las tesis de Lenin.

En 1918 la relación de fuerzas entre ambos partidos es muy diferente. Así el SPD tiene 1 millón de afiliados propios y en torno a 8 millones de afiliados en los diferentes sindicatos y satélites del partido. En cambio el USPD es muy poco significativo en cuanto a número pero en cambio tiene a un núcleo más de izquierdas que se agrupan en el llamado”grupo Espartaco”. Así entre ellos figura Rosa Luxemburgo o K. Liebnecht. Este grupo de “brillantes intelectuales” deciden en diciembre de 1918 transformarse en el Partido Comunista alemán, el cual tendría un amplio crecimiento en la república de Weimar.

Los planteamientos políticos para acabar con el Ímperio son totalmente distintos entre el SPD y el PCA. El SPD quiere el final de la guerra y una organización política bajo la fórmula de república democrática reformista y de contenido social.

El PCA tenía su mirada puesta en la constitución de una república de soviets.

En este estado de cosas se llega a enero de 1919 y se celebran las elecciones. Sale vencedora en ellas las postura de SPD, pero se producen enfrentamientos armados entre estos dos grupos antagónicos. El gobierno de SPD utiliza la represión para sofocar las algaradas del PCA y lanza al ejército contra ellos e incluso llega a utilizar ejércitos privados.

Este enfrentamiento, antes de las elecciones, pesará como una sobra en la naciente república alemana. Era una momento en que estaban sucediendo muchas cosas de forma simultánea, pero este enfrentamiento no quedará en el olvido y sobre todo traerá como consecuencia inmediata la desunión entre la izquierda.

A estos acontecimientos se les conoce como la Revolución alemana, aunque realmente no fue una revolución en sentido amplio y con resultados. En la Unión Soviética se tenía el firme convencimiento que si en algún país podía triunfar una revolución al estilo bolchevique, este país era Alemania.

Elecciones de enero de 1919

 

Las elecciones de enero del 19 dan la victoria la SPD pero sin obtener la mayoría absoluta. Hay pues un gobierno de coalición, coalición de Weimar, donde el presidente pertenece al SPD pero también hay otros partidos, entre ellos el Zentrum (Democracia Cristiana o Partido Católico) y el Partido Demócrata.

Todos los partidos son importantes, pero la preponderancia corre a cargo del SPD.

El nuevo gobierno debe de hacer muchas cosas pero las más importantes son:

  1. Elaborar una Constitución.
  2. Negociar con los aliados en Tratado de Paz de Versalles.

 

La Constitución de Weimar

 

Define Alemania como una república federal, con un parlamento bicameral:

  1. Cámara baja, con mayor poder.
  2. Cámara alta, que representa a los estados territoriales, pero que tiene menos poder que la otra.

 

Inaugura el constitucionalismo social (compromisos de carácter social muy amplios) e ilumina todas las repúblicas de este periodo de entreguerras.

Presenta el inconveniente que el Presidente de la República tiene mucho poder y además era elegido por un periodo de 7 años. Atribuciones propias del Presidente de la República son: disolver la Cámara, nombrar al Canciller o primer ministro e incluso legislar por Decreto al margen del Parlamento (art. 48).

Durante el tiempo que fue presidente Ebert, de 1919 a 1925, no sucedió nada anormal. A su muerte se produjo un acusado giro a la derecha siendo elegido presiente Hindemburg que representaba a la antigua derecha tradicional. Esta situación llegaría a la cumbre en 1929 y ya desde 1930 concedió a sus ministros la facultad de gobernar por Decreto de forma sistmática obviando al Parlamento.

 

El Tratado de Versalles

Cuando comienzan las negociaciones en enero los aliados dicen que Alemania no debe estar presente en las reuniones. Se excluye pues a quienes van a ser los afectados.

En el mes de mayo se les llama, pero para otorgarles las condiciones del tratado. Esto causa enorme sorpresa en la coalición de Weimar, pues las condiciones son mucho peores de lo que habían pensado los alemanes: pérdidas territoriales, humanas, reparaciones de guerra tanto en especie como en metálico, etc.

Esto suponía la perdida de 1/8 del territorio alemán a costa de Polonia y Checoslovaquia, perdida de todas las colonias, 4 millones de habitantes que quedaban en territorio no alemán.

Las reparaciones se le comunicaron en 1921 e incluyeron cosas tan peculiares como pago de los daños civiles a Francia y pensiones de viudedad francesas. Todos estos conceptos aumentaron la cantidad en metálico resultante que quedó fijada en 132.000 millones de marcos-oro. Las reparaciones en especie hacen referencia a la producción de las minas de hierro y carbón, la apropiación de barcos por los aliados, etc. Se produce en Alemania una sensación de despojo y expolio económico de sus riquezas.

En el plano militar la prohibición llega a fijar un ejército de un máximo de 100.000 hombres, y a no poseer tanques ni vehículos blindados, aviones y barcos de gran tonelaje.

Estas tres cuestiones, territorial, económica y militar, hicieron pensar a algunos aliados que Alemania no firmaría nunca semejantes condiciones. Entre ellos Keynes, quien pensaba que de este modo no podría recuperarse a Alemania, no habría una verdadera reconciliación y se detendría el crecimiento económico en Europa.

Los aliados estaban divididos en dos posturas:

  1. la francesa, que era la más dura y pretendía aplastar a Alemania.
  2. la inglesa, mas transigente y que quería reintegrar a Alemania en el status político-económico europeo.

 

La coalición de Weimar decide firmar las duras condiciones y más tarde ir negociando la rebaja de las mismas.

En cambio en las filas de la extrema derecha se piensa que no hay que firmar esa humillación. Comienza así una oposición organizada al Tratado de Versalles y a quienes lo habían firmado. Surgen de este modo los enemigos de la derecha: El SPD, los católicos y los judíos a los que se asociaba con los colores de la bandera alemana: rojo, negro y oro. Este era un objetivo en su punto de mira

El otro objetivo real era devolver al Imperio la perdida grandeza imperial alemana y una vez llegado al poder revisar todo el Tratado de Versalles.

En estas circunstancias tan duras se llega a 1923 con una grave crisis económica acentuada por la derrota y las reparaciones económicas. La economía está al borde del derrumbe.

La población vive esta crisis acuciada por la inflación e hiperinflación. El valor de la moneda es prácticamente nulo. Además todos aquellos que tenían bonos del estado, bonos de guerra y cualquier otro título del estado se encuentran arruinados de la noche a la mañana. Fue un desastre general pero especialmente de la burguesía.

También existe un sector importante de gentes que vienen de la guerra, militares que no encuentran espacio en la sociedad civil ni en el ejército, que se vio drásticamente reducido.

En el año  1923 la situación se agrava pues Alemania no paga reparaciones en especie y tanto franceses como belgas amenazan primero y luego ocupan la cuenca de Rhur para abastecerse de minerales ellos mismos. Esto fue el acabose.

Se derrumba la economía y esto alienta a la derecha tradicional. La población se niega a cooperar con los invasores. Es una guerra silenciosa.

Es en todo este ambiente cuando Hitler entrará en escena.

 

Fase de 1923 a 1933

 

La pregunta es ¿cómo explicar a Hittler?. Pues hablando de los “freikorps” y de él mismo.

Cuando finaliza la guerra, el ejército debe reducirse a un máximo de 100.000 hombres. Existen pues muchos soldados deambulando por Alemania que en la república de Weimar no quieren desmovilizarse. No tienen otra forma de vida, no quieren disolverse y para ellos la guerra no ha terminado.

Actúan contra los que firmaron el tratado de Versalles y contra los bolcheviques. Incluso tienen un jefe nombrado por ellos. Son responsables tanto de la represión institucional como de matar políticos o del golpe intento de golpe de estado de 1920. Todos ellos antidemocráticos y con una firme voluntad de volver al Imperio.

Tras el golpe de estado de 1920 y la posterior represión, son perseguidos y se refugian en Baviera. Aquí es donde entra en escena Hitler.

 

Hitler

Hay numerosas biografías escritas sobre el personaje (Ian Keshaw)

Nace en una aldea fronteriza entre Austria y Baviera de padre Bohemio, funcionario de aduanas. Sus padres guardaban cierto grado de parentesco. Destacó en su etapa escolar como un alumno brillante en dibujo. Por dos veces intenta entrar en la Academia de Artes de Viena pero es suspendido. Tras este fracaso desaparece de la escena.

Muere su madre y comienza una etapa de vida marginal que le lleva a malvivir por las calles, aunque parece ser un dominador o líder de los vagabundos.

En Austria adquiere su bagaje político e intelectual que más tarde pondrá en marcha. Toma forma su pangermanismo y antisemitismo. Interpreta sus problemas personales en clave del mundo exterior. Según Hitler, sus enemigos y los del pueblo alemán son tres: los eslavos, los judíos y los marxistas.

Esto es lo que amenaza a la raza aria superior, a la que él pertenece.

Cuando empieza la guerra se enrola en un batallón bávaro y se identifica plenamente con ella. La guerra es para él la experiencia principal y posee un valor casi suicida.  Cuando esta termina vuelve a Baviera, donde parecen acudir todos los resentidos.

Hay un partido llamado Partido Obrero Alemán que comienza a aglutinar a todos los contrarios a Versalles.

El ejército alemán recluta a Hitler y se da cuenta del carisma que posee y comienza a adoctrinar a los soldados. Entra en el Partido Obrero y consigue adueñarse del mismo y a expandirlo como fuerza política. Al tiempo su figura política comienza a agrandarse en Alemania.

Se perfila la idea del golpe de estado de 1923 en el que Hitler aparece como un líder destacado. El golpe fracasa, pero en el juicio Hitler aprovecha para hacerse propaganda. Es condenado a cárcel y es allí donde escribe Mein Kampf, donde expondrá las ideas políticas que llevará adelante en la conquista y ejercicio del poder. Cuando sale de la cárcel en 1924 su estrategia ya no es la misma.

A diferencia de Mussolini, Hitler no tiene las mismas condiciones que se dan en Italia. Se da cuenta que no se puede llegar al poder por la insurrección. Tiene que convencer a toda la derecha alemana de que él es su nuevo hombre y no los políticos que había entonces.

La derecha tradicional no terminaba de fiarse de él y no fue capaz de conseguir financiación hasta 1928, cuando se presentaba como el único capaz de combatir al comunismo. Tiene que utilizar la legalidad, no tanto la fuerza, y debe crear un partido de masas para poder realizar esa revolución legal. Debe pues atraer a todos los sectores descontentos con el resultado de la 1ª guerra mundial.

Su partido atrae mucho a los jóvenes, a todas las clases medias de zonas rurales y protestantes pues todos ellos son sectores desorganizados en un mundo cada vez más corporativo y de grupos de intereses (sindicatos, patronal, etc.)

Con el Partido intenta agrupar a sectores que no se encuentran atendidos por nadie, ni sindicatos ni patronal. Se dirige al campesinado, burguesía arruinada, militares obligados a abandonar el ejército, obreros de pequeñas ciudades rurales y gente joven que tiene pocas expectativas.

Su partido es un partido de nuevo tipo donde el elemento joven es imprescindible y muy importante. Esta bajo el liderazgo de Hitler que utiliza formas modernas, incluidas la propaganda, de organización de masas y que consigue dar un salto importante hasta obtener en las elecciones de 1930 la cantidad de 107 escaños.

En el 29 Alemania se hunde en el abismo de la crisis. La economía alemana y austríaca caen en picado. Ya conocemos que de 1924 a 1929 hay una frágil estabilidad pero la recuperación se debe a la intervención de Estados Unidos con créditos a corto plazo y a los pagos aplazados de las reparaciones de guerra. Así pues a partir de 1924 hay una recuperación y una reestructuración de toda la economía alemana.

Fue una corta recuperación pues volvió a caer en 1929. Esto permitió que un partido como el nazi pueda crecer tanto en una situación de crisis. El socorrido truco de echar la culpa a los viejos fantasmas (los traidores de Versalles) y al bolcheviquismo.

Hitler es muy hábil y estructura un discurso político que niega Versalles y propugna el engrandecimiento del pueblo alemán. Este discurso es un éxito y es a partir de 1928 cuando la banca y el capital piensan que Hitler puede ser la solución.

Mientras tanto su partido se asienta en Alemania y moviliza a sus simpatizantes y militantes. Realizaban muchos actos y obtenía sus ingresos a través de las cuotas de militantes y cobrando entradas a todos los actos que organizaba. En dichos actos se explota la conmoción colectivo-sentimental y la irracionalidad: La culpa sigue siendo de los que consintieron Versalles.

En las elecciones de 1930 consiguen 107 escaños y el SPD pierde votos a favor de los comunistas que consiguen 75 escaños. Estos resultados parecen hacer realidad los postulados de Hitles: o los bolcheviques o nosotros. Hay que resaltar que otras fuerzas también de derecha o izquierda obtienen representación parlamentaria.

Estas elecciones inauguran un periodo político diferente. De 1930 a 1933 el régimen presidencialista actúa y según el art. 48, hace que el Presidente gobierne por decreto.

En 1932 hay elecciones al Parlamento Federal. En ese momento el porcentaje de población activa en paro es del 44%. Estas elecciones son históricas pues el nazismo no consigue la mayoría pero es el partido más votado con 13.745.000 votos. Se producen presiones sobre el Presidente de la República, Hindemburg, para que nombre a Hitler Canciller. Esto sucederá en enero de 1933. La derecha tradicional tiene el convencimiento de que no va a ser peligroso, pues además sólo había 3 ministros nazis en el gobierno.

En 1934 ya tenía todo el poder en sus manos. Era Canciller, Jefe del Ejecutivo, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Concentra en su persona todo el poder y va desmantelando lo que queda de democracia parlamentaria.

Sería interesante ver quien y porqué les votó. (fotocopias)

En líneas generales podemos destacar las siguientes procedencias del voto:

  1. Un núcleo de votantes pertenece a los funcionarios de todos los niveles, muy leales al Estado alemán.
  2. Otro grupo son los jóvenes, especialmente universitarios.
  3. Otro bloque son las pequeñas ciudades rurales industriales donde recoge un voto obrero.
  4. También le votan los sectores campesinos arruinados y las zonas protestantes.

 

¿Por qué le votan?
Fundamentalmente por ser un partido nuevo y original en sus planteamientos, con un líder diferentes y una movilización del partido constante.

Cuando es nombrado Canciller en 1933 comienza su asalto al poder para convertirse en un estado totalitario. En el periodo 1933-1935 consigue liquidar toda la República de Weimar. Veamos las fases.

 

Hitler. Enero 1933 – Febrero/Marzo 1933

 

Aumenta el poder del Ejecutivo y utiliza el régimen presidencialista para gobernar por decreto. En esta fase tiene lugar un suceso sumamente importante: el incendio del Parlamento, que le permitirá cargar las tintas sobre los comunistas y, sobre todo suspender las secciones de la Constitución referidas a las libertades de los ciudadanos alemanes.

De ese modo puede suprimir a la izquierda a quienes lleva campos de concentración. Aprovecha para convocar elecciones cuando ningún partido tiene a sus filas completas, excepto el suyo.

En estas elecciones, obtiene la victoria nuevamente, pero no consigue mayoría absoluta. Con esta legitimación de las urnas, cierra la primera etapa y abre otra nueva.

 

Hitler. Marzo 1933 – 1934

Es la fase de liquidación del Estado por decreto. Aparecen las llamadas leyes de Excepción, entre ellas las primeras antisemitas. Así:

  1. La ley que autoriza a prescindir del parlamento sine die.
  2. La ley de Conciliación, que prescinde de la autonomía de los estados federales.
  3. La ley de Restauración del Servicio Público, para la depuración de los funcionarios.
  4. La ley de Partidos, donde queda proclamado como único partido legal en partido nazi.

 

En noviembre de 1933 convoca nuevas elecciones (mas podía decirse que era un auténtico plebiscito para refrendar todo lo anterior). Esto es lo que se denomina la Revolución Legal, pues se pretendía dar una pátina de legalidad a su asalto al poder.

 

Hitler. 3ª Fase 1934 -

Transforma el estado que ha destruido en un nuevo estado. Se instaura una dictadura caudillista: el Tercer Reich, régimen totalitario.

Para crear este nuevo tipo de régimen lo primero que intenta es tener todo el poder de su partido. En junio de 1934 termina con el ala izquierda del partido, las SA (Fuerzas del Rayo). Pero no lo hace al estilo de Mussolini, simplemente los aniquila en la llamada noche de los “cuchillos largos”.  Caen de ese modo los líderes que todavía creían en la revolución nacional socialista y de izquierdas. Sus sustitutos serán las SS (Fuerzas de Asalto).

Lo segundo, tras la muerte del presidente Hindemburg, es decidir que será él quien le sustituya concentrando de ese modo en su persona la Jefatura del Estado. Asimismo se nombra Jefe del Ejército.

Así el Ejército presta juramento de lealtad personal a Hitler, como Caudillo del Imperio y del pueblo alemán.

En 1934 Hitler ya se ha apoderado de todo el aparato del Estado, pero sin embargo no ha conseguido que Estado y Partido sean lo mismo (la fusión estado/partido). El partido no ha dominado al Estado. Va a existir una rivalidad y poderes paralelos.

En muchos momentos reina el caos entre la jurisdicción del partido y la del Estado. Esta confusión le venía muy bien a Hitler. Así se erigía en decisor de que cosas son del partido y cuales del Estado. Mantiene siempre su poder sobre las oligarquías de todo tipo.

 

Naturaleza del régimen

En el plano ideológico está muy claro que responde a un régimen donde lo más importante es la doctrina racista, manifestada en el antisemitismo con leyes antisemitas. Ya antes de la guerra se piensa en la “solución final”. Pero esto no se podía poner en práctica hasta que no se ocupara el Ëste (Polonia y la URSS)

Además el régimen tiene un acusado carácter antieslavista. Por eso toda su política exterior se proyecta sobre estos dos baluartes: antisemitismo y antieslavismo.

Alemania precisa espacio vital para su población en el lugar donde vivían judíos y dominaban los eslavos.

Por otra parte la ideología está basada en un sentido de la nación y de lucha nacional. Recordemos la comunidad del pueblo alemán como unificadora, y a Hitler restituyendo esa grandeza como Fürher.

Asimismo Hitler tenía muy claro que la guerra no había terminado y quedaba pendiente acabar con los bolcheviques en Alemania y restablecer el orden y la grandeza de Alemania anterior a Versalles. Esta ideología aparece íntimamente ligada a la política exterior que hizo Hitler.

A finales del XIX un geógrafo llamado Ratzel plantea la relación entre la población y el espacio. Algunos politólogos acuñan el término geopolítica (análisis de la influencia de los factores geográficos en la política internacional). Finalmente un británico llegó a afirmar que quien dominara Asia Central y la Europa del Esta dominaría el mudo.

Estas teorías circulan en Alemania tras la derrota de la 1ª guerra mundial, y hay quien las hace suyas afirmando que Alemania está constreñida y precisa espacio vital para su desarrollo.

Hitler desarrolla la teoría del espacio vital unida a la superioridad de la raza aria. La raza aria debía tener espacio vital a costa de eslavos y pueblos inferiores.

¿Cómo hacerlo? Sencillamente, a partir de 1938:

  1. Revisando Versalles en todas aquellas facetas perjudiciales para Alemania y además:
  2. Saliendo de la Sociedad de Naciones y hacerla inútil.
  3. Aislado a Francia mediante un frente que una la Alemania nazi – Italia fascista – Inglaterra Germánica.

 

Además Hitler tiene dos grandes convicciones:

  1. No debe ni quiere tener conflictos con Gran Bretaña ni  con Estados Unidos, por la supremacía militar de ambos.
  2. Además consideraba a los ingleses como ellos, como medio arios. Veía una hermandad de raza con los británicos.

 

Hitler intentó por todos los medios, antes de la guerra, que Gran Bretaña no entrara en el conflicto. No lo consiguió.

También pretendió aislar a Francia, y realmente hasta 1937 se comportó con ellos de forma correcta.

Comienza su expansión hacia el Esta anexionando territorios alemanes: Austria y los Sudetes checoslovacos.

Hubo un subestimación del nazismo tanto por parte de la derecha, de la izquierda y de las democracias liberales que no consideraban capaz a Hitler de llevar adelante todo lo que afirmaba.

 

FASES DE LA POLÍTICA EXTERIOR.

 1os años hasta el régimen totalitario. 1932 – 1935.

1.- Se porta bien en política exterior y comienza el rearme interno.

Alemania abandona la Sociedad de Naciones, pero Hitler no realiza ningún movimiento que cuestione el orden internacional

2.- A partir de 1935 comienza a ejecutar lo que afirma públicamente:

  1. Ley del Servicio Militar obligatorio (3 años)
  2. Militarización de la economía, que tuvo la virtud de acabar con el paro. La economía de guerra es un hecho y un anuncio de lo que se avecina.

 

3.- En 1936 interviene diplomáticamente y apoya a Italia en Etiopía y a Franco en la guerra civil española. También en marzo de ese mismo años desafía Versalles y ocupa Renania (zona desmilitarizada hasta entonces). Ya ha roto con el tratado de Versalles, y además llevaba tiempo sin pagar reparaciones de guerra.

4.- Comienza la expansión territorial ocupando territorios poblados por alemanes. Así ocupa Austria (1938), Checoslovaquia(1938) y tiene lugar la Conferencia de Munich como muestra de su falsa política de apaciguamiento. Hitler piensa en todo momento, que todo esto que está haciendo cuenta con el plácet de las democracias liberales.

Llega a Polonia en septiembre de 1939. Este es el punto de inflexión. Comienza la 2ª guerra mundial.

La invasión de Polonia vino precedida del pacto germano soviético que firmó con Stalin. La URSS se hallaba asediada en el este por Japón y no quería otro frente abierto en el oeste. Por eso se firma el pacto y también porque incluía cláusulas secretas que significaban el reparto del país entre Alemania y la URSS. Stalin está aislado internacionalmente y pacta con Hitler.

Nadie entendió este pacto que generó una gran incertidumbre. Tampoco sabían de la existencia de cláusulas secretas, pero desde luego el pacto fue decisivo para Hitler y Stalin.

 

El Holocausto

Como vimos el terror fue utilizado por Hitler desde que fue Canciller. A pesar de esto la utilización sistemática de terror estaba ligada en 1934 al ascenso de las SS (Fuerzas de Asalto) a costa de las SA (Fuerzas del Trueno) aparato paramilitar del partido y mas tarde del poder.

A las SS se les unirá mas tarde la Gestapo o Policía Política. Ya desde 1937 se convirtió en una organización que actuaba al margen de toda la legislación nazi y con una total impunidad ante la justicia.

La creación de la Gestapo es la mejor representación de cómo el poder policial se convierte en poder político. Con la guerra todavía se acentuó mas este aspecto.

En 1942 un testimonio de un reprimido en un campo decía que cualquier ciudadano podría ser internado en un campo de concentración al margen de la justicia. La combinación de un estado cautivista con el terror mas la colaboración convencida de los alemanes corrientes llevó al límite la aplicación de medidas contra los enemigos del régimen.

Es así como aparecen los campos de internamiento que conocen tres formas: de concentración, de trabajo o de exterminio. El ejemplo mas significativo es el Holocausto.

El holocausto se desarrolla a lo largo de tres fases y está basado en la idea de que los enemigos son los judíos y hay que eliminarlos. La realidad es que hubo también otros muchos más eliminados: gitanos, homosexuales, etc. Podemos distinguer estas 3 fases:

  1. 1933 – 1939 (septiembre)
  2. 1939 – Comienzo invasión de la URSS (julio 1941)
  3. 1941 – Final de la guerra

 

1ª fase. 1933 – 1939

Los judíos son desposeídos de la ciudadanía alemana y de sus bienes materiales. Se les obliga a huir del país. El instrumento son las leyes antisemitas que producen desprotección cívica, coacción social, etc.

En ese momento muchos de los que vislumbran el peligro abandonan el país. Al principio sin ningún tipo de trabas pero con el transcurrir del tiempo no tan fácilmente.

Se pensaba ya en la solución final, puesto que Hitler ya había hablado de ello en 1927, pero también prefería llegar a Rusia puesto que allí vivían la mayoría de los judíos europeos.

 

2ª fase. 1939 – Comienzo invasión de la URSS (julio 1941)

Nos encontramos en la primera fase de la guerra. Una guerra relámpago hasta la invasión de la URSS. Polonia cuenta con una gran cantidad de población judía, millones de ellos, que al ocupar el país los alemanes quedan bajo la
“protección” del III Reich. En estos momentos se pensaba con fuerza poner en marcha la solución final.

Pero en agosto de 1939 Hitler y Stalin pacta para repartirse el país. Stalin ocupa de ese modo las Repúblicas Bálticas.

El impás que trae consigo el pacto les sirve a ambos para iniciar un rearme militar. Pero igualmente Hitler queda atado de manos, pues todavía quedaban muchos judíos en la URSS y las Repúblicas Bálticas.

No obstante en Polonia empieza a darse una “solución intermedia” donde se pone en evidencia que los judíos además de no tener derechos, su vida carece de valor. ¿Qué es lo que se hace con ellos?:

  1. Reducirlos en guetos y dejarlos morir.
  2. Dejarlos morir en espacios territoriales neutros, territorios comprendidos entre la parte alemana de Polonia y la parte rusa. Son los llamados “Vertedero de razas”.

 

3ª fase. 1941 – Final de la guerra

Cuando comienza la invasión de la URSS en 1941 es cuando el III Reich pone en práctica la llamada solución final.

Comienzan las matanzas sistemáticas encargadas desde 1939 a Himler, jefe de las SS. El proceso tenía diversas variantes:

  1. Campos de exterminio, colocados en territorio no alemán.
  2. Campos de trabajo.
  3. Fusilamientos masivos.
  4. Marchas de la muerte. Estos dos últimos en el frente occidental ruso, aunque sólo aparecen en los últimos momentos de la guerra.

 

Cifras

 

Por países podemos realizar la siguiente clasificación:

  1. Polonia: 3 millones.
  2. URSS: 1 millón (incluyendo Repúblicas Bálticas)
  3. Hungría: más de ½ millón.
  4. Rumanía: más de ¼ de millón.
  5. Alemania: 140.000
  6. Paises Bajos: 100.00
  7. Checolslovaquia: 70.000
  8. Francia: 70.000
  9. Gracia: más de 65.000
  10. Yugoslavia: 40.000
  11. Bélgica 25.000
  12. Italia. 7.500

 

En definitiva, hay diferencias significativas entre la Europa del este y la del oeste.

 

Críticas

Hace aproximadamente una década apareció un libro de Goldhagen, judío emigrado, titulado “Los verdugos voluntarios de Hitler. Los alemanes corrientes y el Holocausto”. Se generó un enorme debate en Alemania, pues puso el dedo en la llaga, al tratar la colaboración con el nazismo y sus horrores del pueblo alemán, de los ciudadanos corrientes.

La tesis por él defendida es que el motivo que condujo a la participación de los alemanes corrientes en el genocidio era el antisemitismo latente en la sociedad alemana desde del siglo XVII al XIX.

El núcleo de su explicación es ideológico. La carga ideológica era tan fuerte que según él era motivo para explicar lo sucedido.

Ha  recibido fuertes críticas de tanto de historiadores como de intelectuales por ser monocausal. Por eso, de algún modo se ha rechazado una idea tan radical, pero el libro puso el énfasis en el cómo y el por qué alemanes corrientes se ponen en servicio voluntario para los pelotones de ejecución.

De la discusión entre los historiadores alemanes, podemos llegar a alguna causa que pueda explicarlo.

En un plano histórico y sociológico aparece la cuestión del la 1ª guerra mundial y la posterior radicalización que trajo consigo. Entre las consecuencias, se encuentra la destrucción de muchas inhibiciones respecto a la violencia, generando una predisposición a utilizarla de forma cotidiana.

Tras la guerra, los judíos se convierten en el símbolo popular de todo lo malo. A diferencia de otros países antisemitas, hay que recordar que la nación alemana se había querido constituir como étnicamente homogénea, como comunidad del pueblo alemán, étnicamente iguales.

Esto resurge tras la 1ª guerra mundial. Toda esta idea de comunidad del pueblo alemán era una fórmula muy sencilla de integración en un país como Alemania que se había industrializado muy rápido y había perdido las señas de identidad del mundo rural (aldea y comunidad)

El tipo de Estado, un régimen que alentaba el asesinato en masa, que además motivaba, armaba y movilizada a la población que estuviera dispuesta a ello. Esto fue posible porque los instrumentos de fuerza de la sociedad civil no funcionaron o estaban aniquilados: No había presa libre, ni partidos políticos plurales, ni sindicatos libres, ... tan sólo existía un partido, una prensa, un jefe.

No había ningún tipo de barreras que permitieran defenderse de toda esta violencia, haciéndola de esta forma posible y creciente.

El mismo Estado incitaba y organizaba asesinatos en masa.

Finalmente aparece la conocida excusa del llamado “cumplimiento del deber”. Eso era lo que afirmaba la gente que se vio directamente implicada, que cumplía órdenes superiores.


Más que una negociación en toda regla fue una imposición de los Aliados.

Fuente del documento: http://www.uv.es/bahilo/tema7

Sitio para visitar: http://www.uv.es/

Autor del texto: no especificado en el documento de origen o se indique en el texto

Las letras son propiedad de sus respectivos autores y les damos las gracias por la oportunidad que nos brindan para conocer sus textos libres para fines ilustrativos y educativos. Si usted es el autor del texto y que está interesado para solicitar la eliminación del texto o la inserción de otra información envíe un correo electrónico después de que los controles adecuados que va a satisfacer su solicitud tan pronto como sea posible.

 

Italia fascista y la Alemania nazi

 

 

Los resúmenes, toma nota de los textos que figuran en nuestra página web se ponen a disposición de forma gratuita con fines didácticos de la ilustración, científica, social, civil y cultural a todos los posibles interesados de acuerdo con el concepto de uso justo, y con el 'objetivo de cumplimiento de la Directiva Europea 2001/29 / CE y del «arte. 70 de la ley 633/1941 sobre derechos de autor

La información médica y de la salud en este sitio es de carácter general y para propósitos informativos solamente y por lo tanto no puede en ningún caso sustituir el consejo de un médico (o un autorizado legalmente a la profesión).

 

Italia fascista y la Alemania nazi

 

 

Argumentos

Condiciones de uso, privacidad y las cookies

Contactos

Buscar en este sitio

 

 

Italia fascista y la Alemania nazi